26 sept. 2025

Academia de Lengua Guaraní rechaza fusión de secretaría lingüística estatal

La Academia de Lengua Guaraní realizó un pronunciamiento donde rechaza categóricamente la fusión de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) con otra cartera o entidad estatal, prevista por el Poder Ejecutivo. En apoyo a este rechazo se sumaron otras instituciones.

305655876_534789911785617_5543680228591376868_n.jpg

La Academia de Lengua Guaraní plantea un rechazo de la fusión de la SPL con otras secretarías o ministerios.

Foto: Gentileza.

“Nuestro rechazo a todo proyecto de anexión de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) a otras secretarias o ministerios, como se viene manejando en la esfera del Poder Ejecutivo”, reza parte del comunicado presentado en la tarde de este viernes por la Academia de Lengua Guaraní.

Agregan, además, que la ley 4251/10 de Lenguas se logró como resultado de la sinergia entre la sociedad civil y el Estado, erigiéndose como una de las conquistas más importantes de la democracia paraguaya, ya que permitió la “democratización lingüística y la garantía de los derechos lingüísticos en el país, especialmente para los guaraní hablantes y los pueblos indígenas”.

“El derecho de mantener la lengua propia y vivir en ella es un derecho humano inalienable”, revela otra parte de su texto público.

Los académicos señalaron también que cualquier intento de anexión de la SPL a otra cartera del Ejecutivo representará la derogación de la ley de lenguas, bajo la cual fue creada.

Indicaron que la función constituirá un “retroceso sin precedentes” en las políticas lingüísticas nacionales y la violación de la Constitución Nacional, que estipula su reglamentación.

Por otro lado, aseguraron que atentará contra otras normativas nacionales y documentos internacionales que el país ha ratificado, como el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y la Convención Internacional Contra toda forma de Discriminación Racial (CERD).

“No podemos asumir el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas sin la SPL. La Asamblea General de las Nacionales Unidas adoptó el 18 de diciembre de 2019 una resolución de proclamación del periodo 2022-2032 como Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas. A través de la ley 7.008 de octubre de 2022, se ha creado la ‘Comisión Nacional para el Fortalecimiento, la Promoción y la Valorización de las Lenguas Indígenas en el Paraguay’. El Secretario Ejecutivo de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), justamente, dirige esta comisión y actúa como presidente”, recordaron.

Por ello, los miembros de la academia solicitaron el fortalecimiento de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y un presupuesto digno para el logro de sus objetivos misionales.

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Última Hora

Mencionaron que el presupuesto de dicha cartera fue recortado año tras año, recibiendo en 2013 unos G. 7.321 mil millones y el mismo fue recortado y quedó en unos G. 4.035 mil millones.

“Solicitamos una urgente reunión con el señor presidente de la República para presentarle nuestros reclamos y conversar con él sobre las políticas lingüísticas nacionales, a fin de que podamos aunar esfuerzos para el cuidado y el cultivo de las lenguas habladas en el país. Exigimos respeto a la Constitución Nacional. La ecología lingüística paraguaya necesita una SPL fortalecida y con presupuesto digno, a fin de que ella logre de sus objetivos misionales”, sentenciaron.

Más contenido de esta sección
La Dirección General de Vigilancia de la Salud (DGVS) confirmó este viernes que detectaron un caso de sarampión en Fernando de la Mora, Departamento Central. Los afectados aumentaron a 44 a nivel país.
Luis Moreno Hernández, más conocido como El Monstruo del Perú, fue trasladado a un pabellón de máxima seguridad de la Penitenciaría Regional de Emboscada, Departamento de Cordillera.
Iván Ojeda, el director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se refirió al nuevo mapa de pobreza que publicaron en la víspera y que identifica las carencias específicas en los distintos departamentos del país. Resaltó que el índice a nivel nacional se redujo 57,7% en 2022 y 20% en 2023.
El cuerpo sin vida de un hombre de 37 años fue localizado en un predio abandonado ubicado en la compañía Mbocayaty del Sur de Itauguá, en el Departamento Central. La mamá denunció un día antes su desaparición.
La Policía y la Fiscalía allanaron una casa en Lambaré, Central, y lograron la detención del segundo sospechoso del ataque a balazos a la vivienda del periodista Fabián Costa, jefe de prensa de la comuna local. El detenido negó ser miembro del PCC, pero dijo ser “leal” al grupo.
El amanecer de este viernes se presentó con un ambiente fresco y temperaturas mínimas entre 14°C y 20°C a nivel país. Las máximas alcanzarán los 37°C. El tiempo se irá tornando cálido a caluroso en horas de la tarde.