30 oct. 2025

Abogada trans exige jurar y matricularse ante el Poder Judicial

Una joven trans pide a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que le tome juramento para poder matricularse como abogada.

Corte Suprema de Justicia CSJ.jpg

El Consejo de Superintendencia de la CSJ dispuso que los magistrados retiren los expedientes en estado de resolución para que las sentencias sean dictadas desde sus casas.

Foto: pj.gov.py.

Kimberly Ayala culminó su carrera de Derecho en la Universidad Nacional del Este (UNE) y, después de cinco años, exige a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) poder jurar y obtener la matriculación como abogada.

Esta situación se vio demorada como consecuencia de la discriminación por su identidad de género.

Pese a cumplir con todos los requisitos académicos le negaron la posibilidad con el argumento de que su apariencia no concuerda con el nombre masculino, informaron desde la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy).

Pese a todo, este lunes nuevamente solicitará al Poder Judicial, bajo patrocinio legal de la Codehupy, y con respaldo de Amnistía Internacional, que se cumpla con su derecho de jurar y matricularse como abogada.

Lea más: Entre ataques y olvidos: Comunidad LGBT se siente cada vez más vulnerada en conservador Paraguay

La abogada señala que funda su reclamo en el contenido de los artículos 25, 33, 35, 40, 46, 47, 86, 88 y 107 de la Constitución Nacional. La profesional, de momento se desempeña como peluquera, debido a que le niegan el derecho de ejercer su profesión.

Los artículos aludidos por la abogada refieren al derecho a la libertad de expresión de la personalidad, a la igualdad de las personas y las garantías de la igualdad; así como al derecho al trabajo, a la no discriminación y a la libertad de concurrencia.

“Creo que es muy importante que se dé esta matriculación porque va a quedar como un precedente para chicos y chicas trans, y para la comunidad LGBT en general, para que puedan estar seguros que sus derechos sí van a ser garantizados”, indicó Kimberly Ayala.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional afirmó que unas 20 personas vestidas con ropas tácticas y utilizando armas de guerra se llevaron USD 910.000 tras un atraco de película en una sucursal bancaria de Katueté, Canindeyú. Los autores serían brasileños y paraguayos que hasta el momento no fueron identificados.
Funcionarios contratados de la Cámara Alta habrían sido obligados a entregar una parte de su salario a la pareja de la senadora Zenaida Delgado (ANR-HC), según denuncias. La presidencia del Poder Legislativo y la Fiscalía fueron informadas al respecto, pero no existe hasta el momento ninguna investigación del caso.
Un agente policial sería el supuesto agresor de un conductor de la plataforma Bolt, quien fue atacado con gas pimienta luego de un roce con otro automovilista. La víctima presentó complicaciones y fue derivado al hospital. El hecho ocurrió en Asunción.
Funcionarios judiciales anunciaron una huelga de 30 días desde el próximo 14 de noviembre, en reclamo de un reajuste salarial que beneficiaría a más de 10.000 personas, entre ujieres, dactilógrafos y otros funcionarios del sector.
El megaasalto ocurrido en una entidad bancaria en Katueté, Departamento de Canindeyú, fue realizado por un grupo híbrido entre integrantes del grupo criminal brasileño con ayuda de paraguayos. Reveló que el uso de explosivos en asaltos es una modalidad instalada en el país.
Mario Pérez, jefe de Prevención de Canindeyú, dio algunos detalles del ataque perpetrado por un grupo tipo comando que atacó con explosivos un banco en la ciudad de Katueté. Los delincuentes perpetraron su plan sin mayores contratiempos y hasta utilizaron un dron para tener el control total de la zona.