19 ago. 2025

A 23 años de la muerte del capo narco más buscado del mundo

El capo narco más buscado del mundo, Pablo Escobar, falleció el 2 de diciembre del año 1993 y se cumple un año más de su partida, pero hasta el momento la historia no logra borrar su nombre y, posiblemente, varias generaciones lo conozcan debido a su gobierno en el manejo de la droga.

pablo escobar.jpg

Pablo Escobar murió el 2 de diciembre de 1993. | Foto: surnoticias.cl

Pablo Emilio Escobar Gaviria fue fundador y máximo líder del Cartel de Medellín. Nació el 1 de diciembre de 1949. Murió en 1993, un día después de su cumpleaños.

Odiado por muchos y adorado por otros, Pablo Escobar vivió sus días como mejor lo pudo hacer. Con una mente ágil y objetivos impuestos, logró marcar su paso en la tierra, pese a sus grandes ambiciones, que lo llevaron a morir sobre un techo en Medellín.

Un operativo policial actuó y el capo narco, en su intento de fuga, cayó muerto y hasta la fecha no hay otro capo de la droga que llegue a su nivel de poder y ambición.

Hace 23 años que Escobar pasaba a la historia tras haber muerto sobre un techo, como no había imaginado terminar sus días. La Policía actuó e incluso disfrutó de su muerte. No esperaron a notar que el cuerpo estaba sin vida para tomarse fotos con el cadáver del “rey de la droga”, según publica El Tiempo.

Era el delincuente más perseguido del mundo. Fue uno de los grandes caballeros de la droga en Colombia y pionero de los grandes carteles, es decir, el jefe más poderoso del narcotráfico.

Fue líder de los carteles más grandes de la historia del narcotráfico y generó miles de dólares a través de sus negocios ilícitos, convirtiendo el comercio de la droga en un monopolio. Muchas personas que se enfrentaron al capo narco pagaron con su vida aquella intención de terminar con el negocio que destruía a todo un pueblo.

Hasta la fecha no hay otro Pablo Escobar en Colombia, pero sí existen varios distribuidores de cocaína que dejan a varios jóvenes perdidos entre la droga y la realidad.

Más contenido de esta sección
¿Interacción o confrontación? Es la pregunta que enfrenta estos días a los políticos iraníes. De un lado, el sector reformista, que aboga por dialogar con Occidente sobre el programa nuclear y aliviar tensiones; del otro, los conservadores que rechazan cualquier negociación sin ofrecer una alternativa viable a la creciente presión internacional.
Un nuevo convoy de ayuda humanitaria cruzó este martes desde Egipto hacia el paso terrestre de Kerem Shalom, controlado por Israel, para “aliviar el sufrimiento” de la población gazatí, mientras los mediadores esperan la respuesta israelí a un nuevo plan de tregua, aceptado por el grupo islamista Hamás.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.