20 jul. 2025

100 años de Favaloro, que hizo historia con el “bypass”

24358148

Revolucionario. René Favaloro falleció en el 2000.

FUNDACIÓN FAVALORO

El médico que desarrolló el ‘bypass’ coronario que benefició a millones de personas en todo el mundo y se convirtió en un hito en la historia de la enfermedad coronaria, René Gerónimo Favaloro, nació hace cien años en Argentina.

Favaloro llegó al mundo el 12 de julio de 1923, en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, en el seno de una familia de inmigrantes italianos y de recursos limitados, y logró trascender para convertirse en un referente mundial en cardiología, principalmente por haber ideado la técnica revolucionaria que brinda una segunda oportunidad a quienes sufren de enfermedades cardíacas.

“Aunque el doctor Favaloro quería que lo reconozcan como un médico rural, su obra y su legado hacen que hoy el mundo lo recuerde como un ilustre médico y científico argentino que revolucionó la medicina”, explica a EFE su sobrina nieta, Laura Favaloro.

“Era un innovador incansable”, resaltó la cardióloga clínica y con una maestría en administración de empresas, que es codirectora ejecutiva de la Fundación Favaloro.

Lo que le daría prestigio internacional a Favaloro ocurrió en 1967, cuando hizo la primera cirugía de ‘bypass’ aortocoronario exitosa y sentó las bases para el tratamiento que ha beneficiado a más de 55 millones de vidas.

La técnica –que sorteó una obstrucción de arterias coronarias con el injerto de una vena tomada de una pierna– sigue vigente 56 años más tarde y es considerado un valioso aporte para enfrentarse a los infartos, la principal causa de muerte en el mundo.

VALORES. Favaloro es también reconocido en Argentina por su enfoque humanista en la medicina, su defensa de la ética profesional y de los ideales de libertad, justicia, ética, respeto, la búsqueda de la verdad y la medicina social.

Una anécdota muestra su carácter a temprana edad, ya que apenas licenciado como médico, en 1949, accedió a un puesto en el Hospital Policlínico de La Plata, en el que le pidieron que aceptara la doctrina del gobierno peronista; se negó porque significaba traicionar sus principios.

Se mudó en 1950 a un pequeño pueblo de la provincia argentina de La Pampa (centro), donde llegó para reemplazar a un colega y permaneció doce años, periodo en el que junto con su hermano Juan José, también médico, creó un centro asistencial y elevó el nivel social, sanitario y educacional de la región.

LEGADO. Siguiendo su interés por las primeras intervenciones cardiovasculares, Favaloro viajó a Estados Unidos en 1962, donde fue becado para estudiar técnicas quirúrgicas en la prestigiosa Clínica Cleveland, en Ohio, y trabajó con Mason Sones (1918-1985), quien desarrolló la angiografía coronaria.

La estandarización de la cirugía de revascularización miocárdica fue resultado de conocimientos profundos de su especialidad y de muchas horas de investigación, que fue detallada en su libro Tratamiento Quirúrgico de la Arteriosclerosis Coronaria.

En 1971, desechando propuestas de trabajo en Estados Unidos, decidió volver a Argentina para organizar un centro de excelencia en cirugía cardiovascular que combinara la asistencia médica con la docencia y la investigación.

Cuatro años después, erigió la Fundación Favaloro, sin fines de lucro, para impulsar la investigación médica, proporcionar atención de calidad a los pacientes y formar a futuros profesionales de la salud.

TRISTE FINAL. El final de Favaloro fue sorpresivo y traumático, porque se suicidó el 29 de julio de 2000 disparándose en el corazón, derrotado por los altibajos económicos y por su compromiso contra la corrupción en el sistema de salud, con la que no quiso pactar.

El 12 de julio de cada año es el Día Nacional de la Medicina Social en Argentina y este año, además, los principales monumentos y edificios históricos de Buenos Aires se iluminaron de rojo y azul para recordar a Favaloro, entre otros homenajes.

Más contenido de esta sección
Miles de israelíes se manifestaron este sábado en Tel Aviv hacia la sede de la embajada de EEUU, donde pidieron tanto al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, como al presidente estadounidense, Donald Trump, un acuerdo de rehenes, mientras un número mucho menor de personas acudió a otra concentración a favor del fin del “genocidio” en Gaza.
El conflicto entre Brasil y EEUU se agravó este sábado tras las sanciones del Gobierno de Donald Trump a magistrados del Supremo brasileño, mientras que el expresidente Jair Bolsonaro pasa el fin de semana recluido en su domicilio por orden judicial.
Abogadas especialistas en género advirtieron este sábado que existe un retroceso en el acceso a la justicia de las víctimas de violencia de género en Argentina.
El Gobierno de Siria confirmó este sábado el alto el fuego con Israel anunciado el último viernes por el enviado especial de Estados Unidos en Siria, Tom Barrack, y vuelve a desplegar sus tropas en el sur del país.
El Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció este viernes la revocación del visado al juez brasileño, Alexandre de Moraes, también el de su familia y sus “aliados”, por realizar una “caza de brujas” contra el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro.