19 jul. 2025

Cepal

La Cepal destaca una reducción significativa en el déficit fiscal del país; en contraste, así como en otros países de la región, tuvo mayores gastos en pago de intereses de la deuda y menos inversión en gasto de capital.
La Cepal elevó este martes su previsión de crecimiento en 2021 para la región del 5,2% estimado en julio pasado al 5,9%, una cifra que seguirá siendo insuficiente para recuperar el nivel del producto interior bruto (PIB) de 2019.
El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, salió al paso de las críticas que recibe su gestión al cumplirse su tercer año de mandato. El mandatario señaló que durante la pandemia la gente se quedó en su casa y vio noticias, “que no eran las mejores”.
Los recursos destinados a la educación en América Latina se reducirán en más de un 9% en 2020, según un informe publicado este lunes por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
La pandemia del nuevo coronavirus no termina de controlarse en América Latina y el Caribe, lo que llevará al PIB regional a contraerse un histórico 9,1% en 2020 y elevará la tasa de desempleo hasta el 13,5%, informó este miércoles la Cepal.
Unos 16 millones más de niños latinoamericanos y caribeños vivirán en la pobreza cuando termine 2020, si no se adoptan medidas urgentes para atajar la debacle económica por la pandemia, advirtieron el jueves Unicef y Save The Children.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) alertó ante la posibilidad de que las condiciones extraordinarias que se viven actualmente en el marco de la pandemia del coronavirus pueda afectar a los derechos de las mujeres del continente.
El número de personas que se verían alcanzadas por la pobreza en 2019 en América Latina llegaría a los 191 millones, en una tendencia creciente desde 2014 y en medio de una convulsión que se expande por un continente “desigual”, según la Cepal.
Los empleos que genera Centroamérica son insuficientes para atender a la población joven que se incorpora al mercado laboral, lo que desencadena que miles de ellos acaben emigrando, afirmó este lunes la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena.
Los niveles de riesgo de bonos soberanos de nuestro país subieron 45 puntos básicos, principalmente por la tensión en las economías vecinas. Aun así, Hacienda destaca que fueron los menos afectados.