17 sept. 2025

¿Y si el androide C-3PO de la Guerra de las Galaxias fuera una mujer?

Si el androide C-3PO de la película “La Guerra de las Galaxias” fuera una mujer podría parecerse a Nadine, un robot social capaz de reconocer a personas diseñado por investigadores de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur.

635885499079993914w.jpg

La científica suiza Nadia Thalmann (d) que saluda al robot Nadine en la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur. | Foto: EFE

EFE - Gaspar Ruiz-Canela

“Me alegro de verte”, responde Nadine al saludo de su creadora, la científica suiza Nadia Thalmann, mientras ambas estrechan sus manos.

“Soy un acompañante social, puedo hablar de emociones y puedo reconocer a personas. Te he reconocido, eres Nadia, encantada de verte otra vez”, explica la androide en un vídeo promocional de la universidad singapuresa.

Con una voz femenina con cierto deje robótico, la androide responde a preguntas sobre geografía y hasta agradece a la doctora Thalmann que le diga que es “muy guapa”.

De hecho, la investigadora se inspiró en su propio rostro para modelar el de Nadine, un prototipo de androide que es capaz de manipular objetos aunque aún no han conseguido desarrollar su capacidad para andar.

Thalmann, científica pionera en tecnología 3D, humanos virtuales y robots humanoides, afirma que los androides del futuro serán inteligentes y podrán hacer compañía como el mítico C-3PO, el dorado autómata de la saga galáctica.

El equipo de investigadores en Singapur ha desarrollado tecnología relacionada con el reconocimiento de rostros y gestos y memoria cognitiva y emocional para Nadine, que funciona con un software inteligente similar a Siri (Apple) o Cortana (Microsoft).

“La novedad reside principalmente en que hemos integrado más funcionalidades en Nadine de las que otros robots humanoides tienen actualmente”, dice a Efe Thalmann, fundadora del laboratorio interdisciplinar MIRALab en la Universidad de Ginebra y contratada desde 2009 en Nanyang.

“Los investigadores trabajan ahora intensamente en IA (inteligencia artificial) y concienciación (reconocimiento de objetos, personas, situaciones, intenciones, etc) y conciencia de sí mismos”, señala.

“Nadine (y otros robots sociales similares en el futuro) debería ser consciente de sí misma y de lo que puede hacer o no”, añade la científica.

Thalmann, que estudió psicología, biología, bioquímica y física cuántica, destaca la importancia de los proyectos interdisciplinares para el diseño de robots sociales, que podrían ser una realidad en pocos años.

“Por ahora hay pocos robots como Nadine en el mercado. Es uno de los primeros. Ahora necesitamos unos dos años para definir el mercado, mejorar el producto según las necesidades y los precios. En mi opinión, los veremos (androides) en la próxima década”, apunta.

En su opinión, cuando la tecnología del software avance, la cuestión de la apariencia de los androides dependerá del gusto de los usuarios, tanto si los prefieren más parecidos a humanos o, por ejemplo, con estética parecida a muñecos.

Thalmann cobija en todo caso el temor de un futuro distópico con robots hostiles o utilizados en contra de personas, por lo que pide una regulación internacional que evite ese peligro.

“Temo que estos maravillosos robots quizá se usen para otros motivos (...). Deberíamos tratar de definir algunas leyes sobre el uso de los robots antes de que sea demasiado tarde”, asegura.

Científicos de la Universidad Tecnológica de Nanyang también han desarrollado otro prototipo de robot llamado EDGAR, que puede ser teledirigido por una persona a distancia emulando tanto el habla como los gestos de los brazos.

El objetivo de este androide es que pueda ser utilizado para dar conferencias o clases a distancia o para interactuar con clientes o usuarios en compañías o parques de atracciones.

Según los expertos, la duda ya no es si habrá androides en los hogares y empresas, sino cuándo, con una gran gama de prototipos construidos en países como Japón, Corea del Sur, Estados Unidos o España.

Más contenido de esta sección
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.
El papa León XIV afirmó que el diálogo interreligioso tiene “un papel vital” en” una época marcada por violentos conflictos”, en un mensaje enviado este miércoles a los participantes en el VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales que se celebra en Astana (Kazajistán).