02 may. 2025

Vendedores de pohã ñana piden que Salud investigue hierbas medicinales

Javier Torres, vendedor de pohã ñana ubicado en el Paseo de los Yuyos del Mercado Nº4, salió al paso de lo expresado desde el Ministerio de Salud, sobre la oferta indiscriminada de “curas milagrosas” para enfermedades. “Ojalá que algún día investiguen estas hierbas, nuestro pohã ñana”, remarcó.

remedios yuyos.JPG

Imagen de referencia. Foto: Fabián Fleitas

María Auxiliadora Vargas, titular de Vigilancia de la Salud de la citada cartera de Estado, sostuvo que son frecuentes los casos -especialmente en el interior del país- de pacientes que luego de ser tratados con médicos naturalistas llegan hasta centros asistenciales en deteriorado estado de salud.

Por su parte, el médico Roberto Núñez comentó que le tocó atender casos de niños tratados con cuadros de py’a ruru o del kambyrujere, que finalmente tuvieron como diagnóstico pulmonía o gastroenteritis.

Ante esto, Torres manifestó que el pohã ñana es una medicina tradicional utilizada desde nuestros ancestros en Paraguay, que no se puede dejar de lado y “que es necesario darle el valor que se merece”.

Solicitó al Ministerio de Salud que investigue las hierbas medicinales y sus propiedades para no contradecirlas, ya que si son bien utilizadas son curativas.

“En el interior del país la gente recurre a ellas porque no tiene acceso a la salud pública o por falta de caminos para llegar hasta un centro asistencial”, explica.

Agrega que hay enfermedades como el herpes o el py’a raku, que solo se pueden curar con remedios yuyos.

“Hay que darle su lugar a las hierbas medicinales porque es la base científica para elaborar un medicamento”, finalizó.

Control. La práctica de los sanadores o médicos ñana es muy frecuente en el país, sin embargo, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social no lleva un control, solo interviene en casos de denuncias. La Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria, del MSPyBS, se encarga básicamente de verificar el producto o herboristería que se comercializa en forma empaquetada.

Más contenido de esta sección
La familia del oficial Alexis Sosa ya no volvió a ser la misma desde aquel 2 de noviembre del 2023, cuando el militar y otro camarada fueron arrastrados por un raudal en Lambaré. Ya pasaron dos años de la tragedia, su cuerpo sigue sin aparecer y los suyos cada día que pasa son consumidos por la tristeza y la falta de justicia.
Cristian Fonseca, presidente de la Asociación de Cañicultores, explicó que no logran llegar a un acuerdo con el Gobierno y que siguen movilizados rumbo a la capital del país, pero denunció que se les dificulta manifestarse y avanzar por culpa de la Policía Nacional.
Julia Cardozo, titular de la Dirección del Registro de Automotores, brindó detalles sobre los costos que implicará hacer el cambio de la chapa paraguaya a la del Mercosur. Aclaró que el canje es opcional.
El presidente Santiago Peña anunció un programa de incentivos dirigido a empresas y que tiene como finalidad impulsar la contratación de jóvenes, cuyos aportes a la seguridad social serán asumidos por el Estado.
Más productores de caña de azúcar se sumaron este jueves a una masiva movilización que avanza hacia Asunción, en el cuarto día de protesta con el objetivo de presionar a las autoridades para que atiendan sus demandas.
La Fiscalía imputó a tres personas en el marco de la investigación del incendio en la Caja Municipal de Jubilaciones, ocurrido en mayo del año pasado.