25 ago. 2025

Uruguay inaugura el primer museo canábico de Sudamérica

FOTOS. Uruguay inauguró esta semana el primer museo canábico de Sudamérica, una iniciativa que busca acercar al visitante a la historia del cannabis y a que conozca sobre la “variedad de usos enormes” que tiene esa planta.

Detalle de algunos objetos que se exhiben durante la apertura del primer Museo Canábico de Suramérica  en Montevideo (Uruguay). EFE

Detalle de algunos objetos que se exhiben durante la apertura del primer Museo Canábico de Suramérica en Montevideo (Uruguay). EFE

EFE

El Museo de Cannabis de Montevideo (MCM) está ubicado en pleno centro de la capital uruguaya y cuenta con una variedad de artículos, documentos, plantas y otros elementos relacionados con el cannabis.

La idea, según comentó el director del recinto, Eduardo Blasina, surgió de la mano de la aprobación de la ley de legalización de la venta y producción de marihuana en diciembre de 2013, durante el Gobierno del expresidente José Mujica (2010-2015).

El director del museo aseguró que el cannabis “es una planta que ofrece múltiples prestaciones”, aunque opinó que “el discurso se centra en una sola de sus características”.

Embed

Foto: EFE

Por esta razón, Blasina indicó que es “bueno” que el visitante “conozca que el cannabis lleva miles de años siendo cultivado” y que “tiene una variedad de usos enorme”.

Por otra parte, Blasina, quien es socio de una de las empresas adjudicatarias de la producción de marihuana en el país, aseguró que otra de las finalidades del emprendimiento es “tomar al cannabis dentro de una lógica de reencuentro con la naturaleza”.

“El cannabis tiene muchísimos aspectos fascinantes” aseguró el uruguayo, al tiempo que explicó la importancia que tuvo dicha planta a lo largo de la historia.

Por otra parte, Blasina se refirió a la posibilidad de que el museo sirva para promover un turismo relacionado al cannabis y, por ende, la llegada de visitantes extranjeros.

“Nosotros esperamos que sí", aseguró sobre esa posibilidad y señaló que le interesa promover “un Uruguay multicultural, donde en un mundo tan lleno de conflictos sea un ámbito de diálogo, donde pueda venir gente de otras culturas que tengan en común amar a la naturaleza”.

El responsable del museo también opinó sobre las dificultades que ha atravesado la reglamentación de la marihuana en Uruguay, donde tres años después de haber legalizado su producción y venta aún mantiene en espera a quienes pretenden comprar de esta sustancia de forma legal.

Embed

Foto:EFE

Si bien la legislación prevé que los usuarios que se anoten en el registro oficial puedan acceder a 10 gramos de cannabis a la semana con un tope de 40 al mes, las autoridades uruguayas aún no lograron poner en práctica este aspecto de la ley.

Esto último se suma al anunció que realizó recientemente el presidente uruguayo Tabaré Vázquez, quien afirmó que no se comercializará marihuana antes de fin de año.

En ese sentido, Blasina aseguró que es “natural que demore” porque es la “primera vez que se hace en todo el mundo”.

Asimismo, afirmó que “el comercializar en farmacias es mucho más difícil y mucho más complejo”.

Pese a esto, Blasina explicó que las otras dos partes de la ley -que prevén el autocultivo y la creación de clubes canábicos- “están funcionando muy bien”.

Embed

Foto: EFE

“Lo que sí tengo esperanza es que esas dos partes que ya están funcionando bien, sea cómo sea el proceso político uruguayo, no den marcha atrás”, manifestó.

El Museo del Cannabis de Montevideo se encuentra en pleno barrio Palermo, epicentro del candombe, y ubicará al país en un “circuito global que incluye Amsterdam, Barcelona y California”, según afirma un escrito difundido por el museo.

“El que sabe mucho de cannabis o el que no sabe nada, todos se van a llevar alguna cosa que los va a sorprender”, concluyó Blasina sobre este nuevo emprendimiento.

Más contenido de esta sección
Ismael El Mayo Zambada, cofundador y líder histórico del Cartel de Sinaloa, se declaró este lunes ante un tribunal federal de Nueva York formalmente culpable de dos cargos de narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas que pesaban en su contra tras más de cinco décadas de actividad criminal.
Hace exactamente 20 años, el huracán Katrina inició un ciclo de destrucción que no terminó hasta pasados diez días, durante los que azotó el sur de Estados Unidos y sumergió gran parte de la ciudad de Nueva Orleans. Más de 1.300 muertos y daños valorados en más de 125.000 millones de dólares fueron su legado.
11 personas murieron por desnutrición en la Franja de Gaza este domingo, lo que eleva a 300 el total de fallecidos por esta causa en el territorio palestino desde que en octubre de 2023 comenzara la ofensiva israelí.
La exposición prolongada a contaminantes atmosféricos como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión no solo afecta a la salud física sino que puede ralentizar el procesamiento mental, deteriorar la memoria y provocar cambios en la estructura del cerebro en la vejez acelerando el deterioro cognitivo.
Un estudio internacional permite identificar edificios mayas abovedados mediante mapas Lidar, una tecnología que hace posible “ver” bajo la vegetación, lo que ofrece “la clave para entender el urbanismo maya”.
Los museos, como los del Instituto Smithsonian, no solo conservan cuadros y objetos: construyen un relato. El relato de la historia. A través de sus exposiciones se crea una conciencia colectiva que, como un embudo, recoge y proyecta los hechos más destacados del pasado y el presente.