14 oct. 2025

Uruguay comienza a vender marihuana de uso recreativo en las farmacias

Uruguay comenzó este miércoles a vender marihuana para uso recreativo en farmacias, en virtud de la pionera ley de 2013, un hecho único en el mundo que convierte al país en el primero que aplica un control estatal de la producción y compraventa de esta droga.

Uruguay comienza marihuana recreativo farmacias.jpg

Hasta ahora, más de 4.000 personas están registradas para retirar marihuana de las farmacias. Foto: eldiario.es

EFE

La venta comenzó en 16 farmacias de 11 de los 19 departamentos (provincias) que tiene el país, de menos de 3,5 millones de habitantes y con más de 1.000 de estos establecimientos en todo el territorio.

El Gobierno espera que progresivamente más farmacias se sumen al proceso.

Las 4.959 personas registradas hasta ahora como adquirientes de marihuana en farmacias podrán comprar desde hoy la sustancia en envases de cinco gramos a un precio de 187,04 pesos uruguayos (unos 6,5 dólares), aunque está previsto que en un futuro también puedan acceder a paquetes de 10 gramos.

Cada persona podrá comprar un máximo de 10 gramos por semana y hasta 40 gramos al mes.

El precio será ajustado semestralmente en base al Índice Medio de Salarios (IMS), el Índice de Precios al Consumo (IPC) y el valor del dólar.

Se distribuirán dos variedades de marihuana, que fueron denominadas Alfa I y Beta I, ambas con un promedio de 2% del componente psicoactivo Tetrahidrocannabinol (THC).

En el momento de la compra, los consumidores no necesitarán revelar ningún tipo de dato personal, ya que accederán a la hierba con un sistema que reconoce su huella dactilar.

La dispensación de la marihuana en farmacias completa las tres vías previstas en la Ley de Regulación de la Marihuana aprobada en 2013 durante el Gobierno del entonces presidente, José Mujica (2010-2015), para el acceso de uso recreativo a esta droga, junto con el autocultivo y los clubes cannábicos, habilitados desde 2014.

La producción que circula desde hoy en las farmacias fue cultivada con semillas que llegaron del exterior del país por las dos empresas adjudicatarias del Estado, Symbiosis e International Cannabis Corp.

“Ha sido un esfuerzo sumamente importante”, señaló a Efe el ingeniero agrónomo Eduardo Blasina, socio de Symbiosis, quien además aseguró que durante los tres años y medio que transcurrieron desde que se aprobó la ley hasta la distribución de la sustancia la empresa trabajó sin recibir “ni un peso”.

Las plantas, que se cultivaron en un predio contiguo al Penal de Libertad, una cárcel situada en el departamento (provincia) de San José, al sureste de Uruguay, son “suaves en su composición”, detalló el ingeniero agrónomo.

“No te va a dar una experiencia transformacional de tu percepción, simplemente te va a permitir disfrutar del sabor y de una sensación muy leve, que me parece que es lo que corresponde”, argumentó Blasina respecto a la sustancia que el Estado ofrece en las farmacias.

En este sentido, consideró que aquellas personas que quieren experimentar sensaciones “más sofisticadas” pueden acceder a la sustancia a través de las otras dos vías, el cultivo doméstico o los clubes de membresía.

Las tres vías de acceso a la sustancia son excluyentes entre sí y requieren del registro ante el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca), encargado de fiscalizar y controlar la reglamentación e implementación de la ley.

Más contenido de esta sección
El vocero del Ejército israelí destacó el valor simbólico y religioso de recuperar los cuerpos de las víctimas tras el acuerdo de paz entre Israel y la organización política y paramilitar palestina Hamás.
El Gobierno de Argentina anunció este lunes un plan para reforzar las medidas de seguridad en la hidrovía de los ríos Paraná y Paraguay, clave para la salida de buques de carga de cinco países suramericanos hacia el Atlántico.
Desde la Embajada del Estado de Israel en Paraguay celebraron el acuerdo de paz que pone fin al conflicto entre su país y Hamás, pero aseguraron que el grupo terrorista debe “entregar los cuerpos de los 28 israelíes asesinados que aún permanecen en Gaza” para que la implementación sea sostenida.
Diez años después del histórico Acuerdo de París, la diplomacia climática afronta un momento de balance y cuestionamientos en un mundo que sigue calentándose y permanece dividido por fracturas geopolíticas y económicas.
Las autoridades argentinas detuvieron a Pablo Laurta, presunto autor de los feminicidios de su ex pareja Luna Giardina y su ex suegra, Mariel Zamudio, en la provincia argentina de Córdoba, y del secuestro del hijo de cinco años que tenía con la víctima, con quien pretendía fugarse a Uruguay, su país natal.
Tras dos años de bombardeos ininterrumpidos y de lo que expertos de la ONU califican de genocidio, la guerra en Gaza llega a su fin en la localidad balneario egipcia de Sharm el Sheij, también conocida como la “Ciudad de la Paz” por ser uno de los centros de acción diplomática más relevantes de Oriente Medio.