14 ago. 2025

Una primera edición de “Cien años de soledad” brilla entre 30.000 libros

Un ejemplar de la primera edición de “Cien años de Soledad”, del nobel colombiano Gabriel García Márquez, brilla como una joya en una colección de más de 30.000 libros que tiene el bibliófilo Juan Hincapié en la ciudad colombiana de Medellín.

EFE

El libro, cuya portada muestra el galeón descrito en la novela en medio de un bosque de tonos azulados en el que sobresalen tres flores amarillas en la parte inferior, comparte espacio con títulos antiguos que Hincapié presenta en un espacio que su librería, “Los libros de Juan”, tiene en la Fiesta del Libro y de la Cultura de Medellín.

“Es una edición que llevaba siguiendo muchos meses. Sabía que estaba en Bogotá. El propietario murió y los herederos no le pusieron mucha atención, como sí lo hicieron con los bienes raíces. Entré en contacto con ellos a través de un intermediario y llegué hasta ella”, dijo Hincapié a Efe.

La copia está en venta y su propietario espera que la persona o la entidad que la adquiera la done a una sala patrimonial.

“Ojalá no quede en manos de coleccionistas porque esto ya es parte patrimonial de Colombia. Es importante que el libro más conocido de Colombia pueda estar en una sala patrimonial en su primera edición”, detalló.

Por las manos de Hincapié también han pasado títulos como “El Cristo paciente” de 1789, el primer libro editado en Colombia, y los dos tomos del “Semanario del Reino de Nueva Granada” de 1808, que incluyen notas y correcciones del autor, Francisco José de Caldas, uno de los próceres de la independencia colombiana.

“Cuando el ‘Semanario del Reino de Nueva Granada’ fue de mi propiedad estábamos en la época del bicentenario de la Expedición Botánica, era 1983 y se estaba fundando la Casa Museo Francisco José de Caldas en Bogotá. Este libro, con las características que tenía, no podía pertenecerme porque era patrimonio bibliográfico de Colombia, entonces lo entregué", explicó.

El bibliófilo, quien asegura haber comenzado su colección cuando tenía 15 años por influencia de un tío suyo que tenía una biblioteca dedicada a Colombia, destacó que el libro más antiguo que tiene es una edición de 1536 de “Comentarios sobre la guerra de las Galias” del militar y político romano Julio César.

“Después del libro de Julio César le sigue uno de 1538 como los más antiguos de la librería. Como anécdota, hasta el año pasado fueron los libros más viejos que había en Medellín, porque la Universidad Eafit compró entonces las obras de Virgilio de 1498", afirmó.

Hincapié, que lleva 45 años haciendo su propia colección de “joyas y libros valiosos bibliográficamente”, considera que aquellas obras emblemáticas deben pertenecer a salas patrimoniales y a espacios públicos.

Asimismo, manifestó que una de las cosas que más le gusta ver es la admiración que causan en los niños las ediciones que tiene de “Cien años de soledad” o de “El Cristo paciente”.

En ese sentido, destacó que lo que busca es que la gente se dé cuenta de que más allá de su costo o de su belleza estética, lo más importante de estos libros es su rareza.

“Yo simplemente soy un depositario que debo de mostrar y ofrecer libros, que la gente los conozca, porque para mí el coleccionista que no muestra las cosas es como el avaro que vive en una habitación arrendada y toda las mañanas mira su chequera para ver como aumentó su saldo. Eso no es tener nada”, concluyó.

Más contenido de esta sección
La Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, presidida por la senadora Hermelinda Alvarenga, llama a autores paraguayos y residentes en el país a presentar sus obras para la edición 2025 del Premio Nacional de Literatura.
El reconocido actor paraguayo Jesús Pérez falleció este sábado, según confirmó uno de sus familiares.
La actriz y presentadora Flor de la V cocinó una sopa paraguaya a su manera, escuchó Pájaro campana y rememoró Yaguarón en un video que publicó en sus redes sociales.
Desde este viernes, el Concurso Nacional de Danza 2025 da inicio a una nueva edición cargada de talento, formación y tradición en el Teatro Municipal de Fernando de la Mora Profesor Pedro Moliniers.
El cantautor argentino Maxi Pachecoy visitó la Redacción de Última Hora para hablar de sus proyectos en nuestro país, a propósito de participar del Festival Eko’ape, que será este sábado en el Puerto de Asunción. Comparte en esta nota también, sus inicios y habla de su fusión musical entre folclore y pop, y su nuevo disco Arte sano.
Llega un fin de semana con cartelera cultural cargada de propuestas de teatro, música, danza, humor y arte visual. Ideal para disfrutar en familia o con amigos.