25 may. 2025

Un estudio sostiene que Hollywood es “el epicentro” de la falta de inclusión

Un estudio de la Universidad del Sur de California (USC) acerca de la discriminación y la pobre representación fílmica de las mujeres, las razas, la homosexualidad y la discapacidad concluyó que Hollywood es “el epicentro de la desigualdad cultural” en cuanto a inclusión.

Hollywood.jpg

Hollywood es un distrito de Los Ángeles, asociado a la industria del cine estadounidense. | Foto: wikipedia

EFE

Este trabajo de investigación, liderado por la profesora Stacy L. Smith de la Escuela Annenberg de Periodismo y Comunicación de la USC en Los Ángeles, examinó 800 películas de 2007 a 2015, con la excepción de 2011, y analizó 35.205 personajes con diálogo o nombre en cuanto a su género, etnia, orientación sexual y discapacidades.

“Aunque las voces que demandan cambios se han intensificado en número y volumen, hay pocas evidencias de que esto haya transformado las películas que vemos y la gente que se contrata para hacerlas. Nuestro informe demuestra que los problemas (de Hollywood) son sistémicos y generalizados”, dijo la profesora Stacy L. Smith en la nota que desveló las principales claves de la investigación.

El estudio concluyó que solo el 31,4 % de los roles analizados en las cien películas más taquilleras de 2015 fueron de mujeres, un porcentaje que se ha mantenido prácticamente estable con picos en 2014 (28,1 %) y 2008 y 2009 (32,8 % en ambos años).

Asimismo, el 32 % de esos filmes tuvieron a una mujer como protagonista o coprotagonista.

Por otro lado, solo el 12 % de las 800 películas analizadas entre 2007 y 2015 presentó un reparto equilibrado de hombres y mujeres.

En cuanto a los 1.365 directores, guionistas y productores de los cien largometrajes más taquilleros de 2015, el 81 % fueron hombres y tan solo el 19 % mujeres.

Teniendo en cuenta solo a los cineastas, el 7,5 % de los 107 realizadores de 2015 fueron mujeres, mientras que si se amplía el enfoque al periodo 2007-2015 la cuota de realizadoras cae hasta el 4,1 %.

En otro sentido, el 73,7 % de los personajes de las películas analizadas del año pasado fueron blancos frente al 26,3 % del resto de razas o etnias, entre los que destacaron el 12,2 % de negros, el 5,3 % de latinos y el 3,9 % de asiáticos.

Asimismo, 49 de las 100 películas con más ingresos de 2015 no incluyeron a un personaje de origen asiático y 17 de ellas no contaron con ningún rol de una persona negra.

Las cifras resultan aún más contundentes respecto a la representación de la diversidad sexual ya que en ninguno de los cien largometrajes más exitosos de 2015 figuró como protagonista un personaje de la comunidad LGBT (lesbianas, gais, bisexuales y transexuales).

Más allá, el 82 % de esas películas no presentaron ningún rol de una persona LGBT con diálogo o nombre.

Por último, del total de personajes de las cintas de 2015, tan solo el 2,4 % mostraban alguna discapacidad.

Más contenido de esta sección
El presidente de Bolivia, Luis Arce, garantizó este sábado que las elecciones nacionales se realizarán el próximo 17 de agosto, y denunció los intentos de “desestabilización” de los seguidores del ex mandatario Evo Morales, quienes programaron protestas desde el próximo lunes para exigir la inscripción de su candidatura.
Un juez federal ordenó al Gobierno de Donald Trump que facilite el regreso de un hombre guatemalteco que fue recientemente expulsado a México, pese a que una corte en febrero le había otorgado protección humanitaria al considerar que su vida corría peligro fuera de EEUU.
La mujer de 39 años de nacionalidad alemana detenida el viernes como presunta autora del apuñalamiento múltiple que dejó 18 heridos en la estación central de tren de Hamburgo, en el norte de Alemania, ha vuelto por decisión judicial a una clínica psiquiátrica, según recogen los medios germanos este sábado.
El cardenal uruguayo Daniel Sturla dejó entrever que la primera visita del papa León XIV a Latinoamérica tendría lugar en Argentina, Uruguay y posiblemente Perú, según informó ACI Prensa.
Tras la suspensión del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, por acusaciones contra una de las juezas por su presunta vinculación con un documental sobre el proceso, una de las personas señaladas como realizadoras se presentó este sábado ante la Fiscalía como “amiga” de la magistrada y confesó la existencia de una película “amateur”.
La Justicia argentina analiza este viernes las pruebas recopiladas contra una de las magistradas del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, Julieta Makintach, acusada de parcialidad y de vinculaciones con la realización de un documental sobre el debate, lo que generó este martes la suspensión del debate por un plazo de una semana.