06 nov. 2025

Un anticuerpo reduce a mitad riesgo de progresión o muerte en cáncer pulmón

Un anticuerpo monoclonal se mostró capaz de reducir en un 53 % el riesgo de empeoramiento o muerte de los enfermos de un cáncer específico de pulmón respecto al tratamiento estándar e incluso presentó mayor eficacia en la prevención de metástasis cerebral.

pulmón.JPG

De acuerdo al estudio, se previenen una de cada dos progresiones de la enfermedad. |Foto: pixabay.com.

EFE

Los resultados de este estudio global en fase III fueron presentados hoy en la última jornada de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), donde se dieron cita más de 30.000 expertos de todo el mundo.

Este ensayo se realizó sobre pacientes con cáncer de pulmón no microcítico con traslocación del gen ALK -que representa entre el 2 % y el 4 % de todos los casos-, que previamente habían sido tratados con crizotinib, el primer medicamento destinado específicamente para este tumor.

Comparado con este, alectinib (de Roche) redujo el riesgo de progresión o muerte por cáncer en un 53 % y extendió la media de supervivencia libre de progresión en unos 15 meses, al pasar de los 10,4 meses del otro anticuerpo a 25,7 meses.

Es decir, se previenen una de cada dos progresiones de la enfermedad, resumió a un grupo de periodistas el doctor Luis Paz Ares, jefe del Servicio de Oncología del Hospital 12 de Octubre de Madrid.

Se trata de un tipo de tumor que se desarrolla principalmente en no fumadores o poco fumadores, y que tiene un mejor pronóstico que otros tumores de pulmón.

Otra particularidad es que muestra una “especial avidez con el sistema nervioso central": aproximadamente un 50 % de los pacientes desarrolla metástasis cerebral, casi un 30 % al principio de la enfermedad y más la mitad a lo largo del proceso.

Pero el nuevo tratamiento se mostró más eficaz en la prevención de metástasis cerebrales porque puede penetrar mejor en el cerebro, de forma que a los 12 meses, la incidencia de aquellas fue mucho menor con alectinib que con el otro inhibidor (9 % frente al 41 %).

También los efectos secundarios graves fueron menos frecuentes, y aparecieron en el 41 % de los pacientes frente al 50 % del tratamiento estándar.

Los más comunes de alectinib fueron fatiga, estreñimiento, dolores musculares e hinchazón, mientras que crizotinib causaba problemas gastrointestinales y alteraciones en las enzimas hepáticas.

El siguiente paso para los investigadores será hacer un seguimiento a los pacientes para ver si los tratados con alectinib viven más tiempo; mientras tanto, varios ensayos clínicos en curso están comparando otros inhibidores de ALK de próxima generación con crizotinib en primera línea.

Otro de los avances en cáncer de pulmón llevados a Chicago estos días fue un estudio que constató la eficacia de una estrategia terapéutica para los enfermos del tipo más frecuente de cáncer de pulmón tras la progresión de su enfermedad, consistente en continuar un tratamiento con el anticuerpo monoclonal Atezolizumab después del empeoramiento, que mejoró incluso su tasa de supervivencia global.

Así, permitió a la mitad de los pacientes tener “algún beneficio o al menos no tener toxicidades al continuar con atezolizumab después de la progresión”, afirmó Santiago Ponce, coordinador de la unidad de tumores torácicos del Hospital del 12 de Octubre de Madrid y miembro de la Unidad de Cáncer de Pulmón del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

En concreto, los pacientes que recibieron este inhibidor de la proteína PD-L1, que contribuye a ocultar las células cancerosas del sistema inmune, y que continuaron con el tratamiento tras el avance de la enfermedad, lograron un beneficio clínico prolongado, obteniendo una tasa de supervivencia global de 12,7 meses frente a los 8,8 meses de otros tratamientos.

Más contenido de esta sección
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.
El rey Carlos III del Reino Unido formalizó la retirada del título de príncipe y otras distinciones a su hermano Andrés, caído en desgracia por su pasado vínculo con el fallecido pederasta estadounidense Jeffrey Epstein y sus cuestionadas actividades empresariales.
La nicaragüense Sheynnis Palacios, Miss Universo 2023, criticó al directivo del certamen en Tailandia, que llamó “tonta” a la concursante mexicana, Fátima Bosch, lo que desató indignación entre sus compañeras, algunas de las cuales -incluida la de Nicaragua- abandonaron un evento en solidaridad con la participante.
Denuncias de insultos a la concursante de México durante un evento, seguidas de un intento de retirada masiva de sus compañeras y una disculpa entre lágrimas del organizador: la edición de este año de Miss Universo está en el ojo del huracán.
El Louvre “privilegió las operaciones visibles y atractivas en detrimento del mantenimiento y la renovación de los edificios y de las instalaciones técnicas, especialmente de seguridad”, estimó el Tribunal de Cuentas francés en un informe presentado el jueves, casi tres semanas después del espectacular robo de joyas en el famoso museo.
Al menos doce personas murieron y varias más resultaron heridas por el accidente de un avión de carga tras despegar del Aeropuerto Internacional de Louisville, en el estado de Kentucky, anunció la noche del miércoles el alcalde de la ciudad.