28 oct. 2025

Tres razones que detienen el progreso en ciudades de Latinoamérica

El avance demográfico en las ciudades de América Latina generó muchos problemas que aún no fueron tratados a profundidad. Un trabajo de investigación realizado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) descubrió que son tres las razones fundamentales en cuanto a organización en zonas urbanas.

Vista de las zonas inundadas del barrio la Chacarita de Asunción (Paraguay) hoy, martes 22 de marzo de 2016. EFE

Vista de las zonas inundadas del barrio la Chacarita de Asunción. Foto: EFE

El transporte, vivienda y el trabajo informal detienen el progreso en las ciudades de Latinoamérica, cuyas soluciones son costosas y los beneficios solo son visibles a largo plazo. Los expertos hablan de una “tripe informalidad” al respecto.

El 80% de los latinoamericanos vive en ciudades y se estima que en 2050 el número aumentará al 90%, informó el portal de noticias BBC.

El economista jefe de CAF, Pablo Sanguinetti, manifestó al mismo medio que las autoridades correspondientes deben tomar medidas sobre los problemas mencionados, ya que la situación puede ir cada vez peor.

Factores que detienen el progreso en las ciudades

1. Vivienda. Muchas personas optan las zonas suburbanas, ante el alto costo de la vivienda en las ciudades. El 25% de los latinoamericanos vive en asentamientos informales o en zonas inundables, en donde ya no acceden a servicios básicos como el agua potable o electricidad.

En Paraguay, según publicaciones realizadas por Última Hora, las mejores zonas para alquilar una casa para la familia depende de varios factores que el interesado prioriza, tales como estar más cerca del trabajo o del estudio, encontrar un lugar más accesible o instalarse en barrios residenciales más exclusivos.

Lea más aquí: Conozca las mejores zonas para alquilar en Asunción

2. Medio de transporte. Según datos del Banco de Desarrollo de América Latina, el 15% de los latinoamericanos no cuenta con algún medio de transporte a diez minutos de su casa, también están los que sí poseen un servicio de transporte, pero deben enfrentarse a un tráfico atascado y desordenado.

En Paraguay, trasladarse en bus desde lugares alejados hasta el centro capitalino puede ser toda una travesía que dura aproximadamente dos horas.

Viajar –por ejemplo– desde Capiatá, ruta 1 kilómetro 23, en el límite con la ciudad de J. Augusto Saldívar, hasta el microcentro capitalino por el tramo Eusebio Ayala significa en promedio dos horas en transporte público, tanto de ida como de vuelta.

Lea la nota completa aquí: Cruzar los mercados y el campus de la UNA en bus público es toda una odisea

3. El trabajo

Los latinoamericanos se ganan la vida en el sector informal, eso incluye a los que lo hacen por cuenta propia y a los empleados de pequeñas empresas con no más de tres trabajadores, según el CAF.

En capitales como la Ciudad de México, Buenos Aires, Bogotá, Lima o Sao Paulo es particularmente común la existencia de vendedores ambulantes o trabajadores sin contrato formal y Asunción tampoco escapa de ello.

¿Cómo solucionar el problema?

Según el estudio del CAF, lo fundamental es que las autoridades hagan un plan que establezca dónde instalar a las empresas y a las viviendas familiares, para evitar el crecimiento repentino de los asentamientos.

En el caso del transporte, los expertos del Banco de Desarrollo de América Latina plantean la creación de una red de traslado que facilite el acceso a los mejores empleos disponibles.

Según una encuesta hecha por CAF, en varias ciudades una cuarta parte de la población emplea por lo menos una hora al día en llegar a su trabajo, mientras que el latinoamericano promedio tarda 40 minutos, descontando el tiempo de retorno.

En el caso de la vivienda, se estima que en Latinoamérica un apartamento de 50 metros cuadrados podría consumir 30 años del salario promedio de un trabajador.

En Asunción, un emprendimiento inmobiliario ofrece a la clase media y baja departamentos con precios que irán desde los G. 200 millones hasta los G. 460 millones. Las unidades no podrán ser menores a 60 metros cuadrados ni mayores a 100 metros cuadrados.

Los profesionales de la CAF también sugieren fomentar el acceso al crédito hipotecario y que las personas tengan la opción de aumentar sus ingresos.

Más contenido de esta sección
Un avión cazahuracanes de Estados Unidos se vio obligado a regresar a su base en la isla de Curaçao después de que experimentara turbulencias “más fuertes de lo normal” al ingresar al ojo del huracán Melissa, de categoría 5, y con vientos máximos sostenidos cercanos a los 295 kilómetros por hora (185 millas).
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ordenó el martes a sus tropas atacar de inmediato la Franja de Gaza, luego de acusar a Hamás de violar el acuerdo de cese de fuego patrocinado por Estados Unidos.
Los efectos del huracán Melissa, de categoría 5, golpean ya Jamaica con vientos catastróficos y lluvias torrenciales y se prevé que tocará tierra en esta isla las “próximas horas” manteniendo su intensidad extrema, informó este martes el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.
Unas inscripciones sobre cerámica encontradas en la provincia china de Hubei podrían ser las más antiguas de este idioma hasta la fecha y adelantar el origen de su escritura de caracteres a hace 7.000 años, recogen este martes medios locales.
Hace exactamente cien años, el 28 de octubre de 1925, el arqueólogo británico Howard Carter levantó la tapa del tercer y más interno de los ataúdes de Tutankamón y dejó al descubierto, por primera vez en más de tres milenios, la máscara funeraria de oro del “faraón niño”, una de las piezas más reconocibles del Antiguo Egipto.
El huracán Melissa se encuentra a unos 215 kilómetros al sureste de Kingston, la capital de Jamaica, y a 500 kilómetros al suroeste de Guantánamo, con vientos máximos sostenidos muy fuertes de 280 kilómetros por hora, según el último informe del Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos a las 06:00 GMT.