El Bach Collegium de Asunción, la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional (Osic) y solistas internacionales, bajo la dirección del maestro Diego Sánchez Haase, interpretan la versión completa del célebre Oratorio de Navidad BWV 248, de Johann Sebastian Bach. La presentación será en dos conciertos, con acceso libre.
El primer encuentro es hoy, a las 20.30, en la capilla de la Santísima Virgen María (Félix Bogado y 18 de Julio), e incluye las cantatas 1, 2 y 4 de las seis cantatas que comprende la obra.
En tanto el segundo concierto será este jueves 15, a las 20.30, en la iglesia de San Francisco (Herrera esquina Caballero), y estará dedicado a las cantatas 3, 5 y 6.
CONTENIDO. El texto del Oratorio de Navidad, de Bach, se basa en el relato de la historia del nacimiento de Cristo según los evangelios de Lucas y Mateo.
“Los evangelistas relatan dicha historia a la manera de recitativos y los mismos van intercalados con coros, corales y arias, cuyos textos son de reflexión. Aparentemente el autor de los textos es Christian Henrici, cuyo seudónimo era Picander, y algunos textos de los corales son inclusive del propio Martín Lutero”, reseña Sánchez Haase.
VALOR. Para el director de la OSIC esta obra del genio de Bach “es una de las mayores composiciones de la historia de la música sacra universal”, por lo cual considera importante su difusión en Paraguay.
Añade que al igual que otras obras del músico alemán, que representan uno de los mayores patrimonios culturales de la humanidad, esta pieza “sirve para que el público la pueda disfrutar y apreciar”.
“Hace algunos años interpretamos dos de las seis partes que contiene el Oratorio, aunque esta vez lo interpretaremos de modo integral por primera vez en el país”, manifiesta sobre la difusión del mismo.
El director orquestal especifica que el desafío técnico más grande representa el de los cantantes, tanto los solistas como los del coro, “además de las dificultades técnicas propias del lenguaje musical de Bach, como el idioma alemán”.
Aclara que gran parte de los integrantes del Bach Collegium de Asunción cuentan con suficientes conocimientos del idioma. “Igualmente somos muy exigentes en la pronunciación clara y correcta del texto, pues –como es común en la música barroca– la música refleja mediante ‘figuras’ los simbolismos del texto”, dice.
Señala, en tanto, que esta presentación cuenta con la cantidad completa de artistas que requiere la partitura, “pues Bach lo interpretaba con un coro pequeño y con reducida cantidad de músicos”. En escena estarán 50 instrumentistas y cantantes en total.
Para el músico, la obra tiene más impacto hoy que tras su composición en 1734. “Existe una gran tradición en las grandes urbes musicales en las que todos los años se la interpreta. También en Sudamérica se toca bastante y en Buenos Aires este año lo interpretarán en dos oportunidades, una de ellas en el subte”, cuenta
INVITADOS. Solistas vocales internacionales especializados en la interpretación histórica de la música barroca estarán presentes, como los tenores Hugo Ponce (Argentina) y José Mongelós (Paraguay), la soprano Alba Álvarez (Paraguay), la mezzosoprano Angie Cámpora (Argentina) y el bajo Federico Finocchiaro (Argentina).