21 oct. 2025

Tanzania asesina a sus brujas

Tanzania es un país donde la creencia y la práctica de la brujería continúa enraizada, y donde la persecución y el asesinato de supuestas brujas provoca anualmente una media de 500 muertes violentas, según datos del Legal and Humans Rights Center (LHRC).

tanzania.JPG

Su sociedad, considerada como una de las más “armoniosas” de África oriental, posee una fuerte identidad nacional. | Foto: afid.org.uk

Alicia Alamillos | EFE

En octubre, al menos siete personas fueron quemadas vivas en un pueblo del oeste de país tras ser acusadas de haber participado en actos de brujería.

Las víctimas, todas de avanzada edad, fueron asesinadas por hombres armados que fueron casa por casa para golpearlas y luego prenderles fuego.

Los asesinatos de sospechosos de brujería no son un hecho novedoso ni aislado en este país. Son muertes con una alta carga de violencia, que incluyen decapitaciones o desmembramientos, según recoge el informe Human Rights Report (HRR) del Departamento de Estado de Estados Unidos

La novedad, desde 2013, es quemarlas vivas, explica a Efe el doctor Simeon Mesaki, de la universidad de Dar As Salam y especialista en brujería.

Tanzania es un país que se enorgullece de ser una democracia estable entre los convulsos sistemas de Gobierno de la zona.

Su sociedad, considerada como una de las más “armoniosas” de África oriental, posee una fuerte identidad nacional, siendo uno de los pocos países subsaharianos que emplea el “suajili” como primera lengua oficial.

No obstante, el pasado año, Naciones Unidas denunció el preocupante incremento de asesinatos relacionados con la práctica de la brujería.

En 2012, 630 personas fueron asesinadas en Tanzania por motivos relacionados con la brujería, cifra que se elevó a 765 en 2013, según datos de la Policía recogidos en el HRR.

La mayoría de los asesinados son mujeres (505 frente a 260 hombres en 2013), ancianos y niños, y la región más afectada son las zonas rurales al sur del Lago Victoria.

Tanzania es un país con población mayoritariamente cristiana, pero la brujería es una creencia que perdura más allá de la religión.

Según explica a Efe Maia Green, antropóloga y experta en brujería de la Universidad de Massachusets, que escribió su tesis doctoral en este país africano, tanto el cristianismo como el islam son religiones con “fuertes creencias en el mal y en los espíritus” que “coexisten y se mezclan” con estas creencias ancestrales.

La brujería se practica tanto en zonas rurales como en las ciudades, y es un medio de “encontrar chivos expiatorios para las desgracias” que, además, “explica y racionaliza las acusaciones por envidia, celos, codicia, incomprensión o desinformación”, añade Mesaki.

La exclusión social o la expulsión del pueblo es la respuesta más habitual ante una sospecha de brujería dentro de una comunidad.

Sin embargo, los asesinatos también son una realidad, tanto que en 1982 el Gobierno tanzano tuvo que aprobar una Ley de Brujería que, además de criminalizar esta práctica, pretendía evitar que los ciudadanos se tomaran la justicia por su mano.

Pero, tal y como denuncian el LHRC y el profesor Mesaki, entre otros, esta regulación se ha demostrado incapaz de resolver los problemas derivados de la práctica de la brujería.

Según apunta el especialista, la creencia en la brujería es demasiado fuerte en el país como para ser regulada por métodos legales.

De hecho, y según sostiene en un artículo titulado “Brujería y la Ley en Tanzania”, la creencia se ve “reforzada y legitimada” por la existencia de esta normativa.

Mesaki insiste en que esta ley es un reflejo de la percepción social de que la brujería es “indeseable”, y que por tanto es necesario “castigar a aquellos que la practican”.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presionó al dirigente ucraniano, Volodimir Zelenski, para que cediera a Rusia la región oriental del Donbás, declaró el martes a AFP un alto funcionario ucraniano.
Nicolas Sarkozy se convirtió este martes en el primer ex jefe de Estado francés entre rejas desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, condenado por maniobrar para financiar ilegalmente con dinero libio su campaña electoral de 2007.
La Justicia de Colombia revocó el martes una condena contra el ex presidente Álvaro Uribe por soborno a testigos en un caso por su presunta vinculación a grupos paramilitares antiguerrilla.
El Museo del Louvre estima en 88 millones de euros (G. 726.000 millones) el valor de las ocho joyas de la corona francesa robadas el domingo pasado, en la Galería de Apolo, según informó este martes la fiscala Laure Beccuau.
Amazon restableció su servicio este lunes tras enfrentar una nueva interrupción global en su servicio de computación en la nube, Amazon Web Services (AWS), que dejó sin funcionamiento durante horas a plataformas tecnológicas, aerolíneas y servicios financieros en varios países.
La conservadora Sanae Takaichi, del gobernante Partido Liberal Democrático (PLD) de Japón, se convirtió este martes en la primera mujer en ser nombrada primera ministra del país asiático, tras hacerse con la victoria en la votación de la cámara baja para elegir el cargo.