16 sept. 2025

Senado analizará si emite su recomendación para destituir a ministros

La Cámara de Senadores define este miércoles emitir o no la recomendación de destituir a los ministros de Obras Públicas, Ramón Jiménez Gaona y de la Función Pública, Humberto Peralta, a través del voto de censura. En otros casos, la postura de los legisladores no tuvo efecto en el Ejecutivo.

senado.jpg

La Cámara de Senadores. Foto: Diana González

Los senadores sesionarán en forma extraordinaria en la tarde de este miércoles y entre los primeros puntos del orden del día figuran dos pedidos de voto censura.

Uno es para el ministro de Obras Públicas, Ramón Jiménez Gaona, y el otro para el secretario de la Función Pública, Humberto Peralta.

El primero de ellos fue interpelado por la crisis registrada en el primer semestre de este año con la sequía del río Pilcomayo y ahora se analizará si sus respuestas sobre esa problemática fueron satisfactorias o no.

Un caso distinto es el del titular de la Función Pública, Humberto Peralta, quien ya recibió el voto de censura de la Cámara de Diputados, en donde fue interpelado, y posteriormente se remitió al Senado para su estudio.

Ese hecho generó una polémica entre los miembros de la Cámara Alta porque algunos sostenían la tesis de que ya no correspondía su tratamiento, por estar resuelto en Diputados.

Peralta fue interpelado en un principio por haber enviado una lista al Congreso con nombres de legisladores que alcanzaban la edad para jubilarse, pese a que tienen cargos electivos.

Sin embargo, se complicó cuando se le pidió explicaciones sobre una denuncia que presentó ante la Fiscalía, en donde acusaba a legisladores del Congreso de tráfico de influencia y de que los legisladores modificaron los sueldos del anexo de personal del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

¿Qué es el voto de censura? El artículo 193 de la Constitución Nacional establece que ambas Cámaras del Congreso podrán interpelar individualmente a los ministros y a otros altos funcionarios de la administración pública, directores de entes autónomos, autárquicos, descentralizados y autoridades de las empresas estatales.

Luego de la interpelación, los legisladores analizarán las respuestas de la autoridad y, si consideran que no fueron satisfactorias, pueden emitir por mayoría de dos tercios el voto de censura y recomendar su remoción del cargo al presidente de la República.

OTROS CASOS. Hasta el momento, el titular del Ejecutivo hizo caso omiso a la postura de los legisladores y respaldó a otros funcionarios que recibieron el voto de censura por parte de la Cámara de Senadores.

Uno de los primeros en perder la confianza de los parlamentarios fue el ministro de la Secretaría de Información y Comunicación (Sicom), Fabrizio Caligaris.

El mismo fue señalado por violar la Ley 2880/06 “Que reprime los hechos punibles contra el patrimonio del Estado” con la transmisión en vivo de un acto del Partido Colorado a través de la televisión pública Paraguay TV HD. Sin embargo, sigue en su cargo.

Otro caso fue el del entonces viceministro de Seguridad, Javier Ibarra, quien recibió el voto de censura, porque los legisladores cuestionaron sus contradicciones y actitud durante su interpelación, en la que tuvo que explicar las revelaciones hechas a través del polémico audio del capo narco Ezequiel De Souza.

Si bien tuvo la confianza del mandatario para seguir en el cargo, posteriormente fue obligado a presentar renuncia luego de sufrir el robo de varias armas de guerra que tenía en su vehículo.

La ex ministra de Educación, Marta Lafuente, es otra funcionaria que estuvo a un paso de recibir la recomendación de ser destituida al no presentarse a su interpelación. La misma se había excusado de no asistir, alegando el conflicto con los estudiantes secundarios.

El Senado había convocado a una sesión extra para emitir su voto censura, pero en ese mismo día, Lafuente decidió dar un paso al costado debido a la fuerte presión de los jóvenes. Uno de sus principales cuestionamientos fue una adjudicación de un servicio de catering con sobrecosto.

Los que se salvaron de recibir el voto de censura fueron el ministro del Interior, Francisco de Vargas, y el presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Justo Cárdenas. El primero se salvó por un voto y el segundo por tres.

De Vargas fue interpelado en el mes de junio por el polémico audio del narcotraficante Ezequiel De Souza y Cárdenas por irregularidades en la construcción de pozos de agua en zonas rurales.

Más contenido de esta sección
La Junta Municipal de Asunción declaró como Visitantes Ilustres a los integrantes de la agrupación norteamericana Green Day, que se presentó por primera vez en Paraguay en la noche del lunes.
La senadora Esperanza Martínez criticó al movimiento Honor Colorado por promover la expulsión de Norma Aquino, conocida como Yamy Nal, tras la difusión de audios donde reveló supuesta corrupción que salpica a legisladores cartistas. Afirmó que la medida es solo para “calmar las aguas” y pide investigación para involucrados.
La Cámara de Senadores entró a sesión extraordinaria este martes para tratar la expulsión de la legisladora Norma Aquino, conocida como Yamy Nal, luego de unos comprometedores audios.
El ex ministro de Obras Públicas Arnoldo Wiens se pronunció tras el escándalo que envuelve al presidente Santiago Peña luego de los despidos de trabajadores en Mburuvicha Róga. Una de las afectadas denunció abuso de poder y que fueron sometidos al polígrafo tras la desaparición de un sobre con dinero.
La Policía Nacional recibió una denuncia realizada por la concejala departamental de Alto Paraná Julia Ferreira, quien manifestó haber sido víctima de amenazas telemáticas por parte de un desconocido, a través de la aplicación de mensajería de WhatsApp.
Un camión perdió el control al circular a alta velocidad en una curva y terminó esparciendo toneladas de almidón en el asfalto. Este percance, que solo dejó daños materiales, ocurrió en Saltos del Guairá.