10 ago. 2025

San Pedro no logró sustituir el “oro blanco” por otro rubro

Los productores sampedranos nunca pudieron sustituir el algodón por otro rubro que les diera la misma rentabilidad como en la década de 1980. La cosecha del sésamo, así como la agricultura familiar, fueron afectadas en los últimos años primeramente por la sequía, luego las heladas y ahora las inundaciones.

algodon.JPG

En la colonia Andrés Barbero se cultiva algodón en unas 300 hectáreas. Hoy, el rendimiento disminuyó en torno al 50% en relación a la década de los 80'. Foto archivo ÚH

Lida Duarte @lidaduarte en Twitter


El gobernador del departamento de San Pedro, Vicente Rodríguez, recordó con nostalgia la época del “oro blanco”, el orgullo de los sampedranos.

Explicó que cuando aún estaba en auge la producción el algodón se cosechaban unos 3.500 a 4.000 kilos por hectárea, y los productores ya tenían un precio de referencia que les indicaba si era o no propicio cultivarlo en determinadas épocas. Pero en la década de los 90 la producción fue cayendo progresivamente. “Desde que cayó el algodón, San Pedro ya no tuvo otro rubo para sustituirlo”, lamentó.

En la colonia Andrés Barbero se mantienen unas 300 hectáreas y los productores elaboran las fibras para un mercado que ya tienen asegurado.

Rodríguez comentó que para la cosecha solo se paga G. 1.000 por kilo y ahora el rendimiento solo alcanza 2.000 kilos por hectárea como máximo.

Los bajos beneficios hicieron que en los últimos 26 años la gente dejara de dedicarse al rubro y los padres que querían un mejor futuro para sus hijos los enviaban a la ciudad, pero fueron asentándose en los cinturones de pobreza. Una de las causas, según el gobernador, es que los jóvenes no estaban calificados para los puestos de trabajo.

La Federación Nacional Campesina (FNC) había reclamado en su marcha la semana pasada la eliminación de la producción algodonera por falta de asistencia del Estado. Hasta hace pocos años habían intentado cosecharlo, pero la mayor parte del cultivo se perdió por falta de tubo mata picudo que servía para proteger a las plantas de las plagas.

Otros rubros y los factores climáticos

Durante los gobiernos de Alfredo Stroessner el desarrollo se concentraba en Encarnación y Ciudad del Este, ex Puerto Presidente Stroessner, “el Norte se quedó un poco olvidado”, expresó Rodríguez.

Comentó que la agricultura se vio afectada en los últimos años por las heladas, sequías o constantes lluvias. En el rubro del sésamo se cosechaban hace dos años entre 700 y 800 kilos por hectárea, pero últimamente se redujo a 200 kilos por hectárea. “Ahora mismo nuestros productores no tienen nada que vender”, se lamentó el jefe departamental.

Mencionó que el bajo precio del sésamo en el mercado no incentiva a los productores, atendiendo a que no retribuye lo que se invirtió.

En cuanto a la agricultura familiar, comentó que los empresarios van comprando territorios y arrinconando a los más pobres. Aseguró que estos sectores más desfavorecidos son asistidos por la Gobernación y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), entre otras instituciones, aunque admitió que nunca es suficiente.

Más contenido de esta sección
El Superclásico como espectáculo en los tiempos de la violencia.
Clásicos del cine mundial y paraguayo se proyectan este finde en Asunción. Además del estreno de otras pelis, el retorno de Merlina, la apertura del Asu2025, farras, ferias, tours y más.
Cortamos la semana con una selección de reportajes, análisis y otros materiales periodísticos para entender por qué los planilleros, a pesar de los escándalos, persisten en el Estado paraguayo.
Claudia Martínez en estado de gracia.
Qué mejor excusa que usar el Día de la Amistad para celebrar en el concierto de La Vela Puerca, probar varias cervezas y comidas típicas en las ferias, ir al teatro a reír, entre otras actis.
Excelente mitad de semana, queridos lectores. Hoy te propongo hablar de la reforma del transporte público que plantea el Gobierno. ¿Volverán miles de personas a dejar sus autos y motos por los buses?