07 may. 2025

Río de Janeiro reglamenta el uso de Uber

La Alcaldía de Río de Janeiro publicó este jueves un decreto que regula el uso de aplicaciones de transporte de pasajeros de empresas como Uber, 99 y Cabify, a las que impuso una serie de exigencias para ofrecer el servicio.

Network uber.jpg
Las compañías que operen a través de esas aplicaciones móviles deberán destinar un porcentaje de sus ingresos. Foto: Expreso

EFE

De acuerdo con la nueva normativa, las compañías que operen a través de esas aplicaciones móviles deberán destinar un porcentaje de sus ingresos al Ayuntamiento de Río, que espera recaudar cerca de 20 millones de reales (unos USD 6 millones) por año.

El municipio reinvertirá parte de lo recaudado en el desarrollo y la mejora de la aplicación “Taxi.Rio”, que conecta a clientes y taxistas de la ciudad más emblemática de Brasil.

Además de esa medida, las empresas tendrán que entregar a la Alcaldía carioca un registro con los nombres de los conductores y el modelo de los vehículos usados para la actividad, según publicó en el Diario Oficial.

Igualmente se exigirá a los conductores no tener antecedentes penales y realizar un curso específico por una institución homologada por la Secretaría Municipal de Transportes de Río.

Uber señaló en un comunicado que el decreto estipula “reglas claras” para el transporte individual privado en la ciudad y “repudia limitaciones artificiales, como el uso de placas específicas para este tipo de servicio”.

No obstante, se mostró preocupada con el hecho de que en esa nueva normativa hay todavía puntos por definir y subrayó que es “fundamental que los detalles futuros no abran espacio para la introducción de burocracias que perjudiquen la actividad de los conductores asociados”.

PLAZO

Las empresas tienen un plazo de seis meses para adaptarse a las nuevas exigencias, que se enmarcan dentro de una ley federal sancionada en marzo pasado por el presidente brasileño, Michel Temer, que reglamenta este tipo de servicios de transporte vía celular.

Ese texto fue aprobado un mes antes por el Congreso después de cerca de dos años de discusiones en medio de las protestas tanto de los conductores de esas aplicaciones como de los propios taxistas.

La ley determinó entonces que las Alcaldías tienen “competencia exclusiva” para reglamentar y fiscalizar los servicios de transporte solicitados a través de la telefonía móvil, dentro de la normativa recogida en el Código Nacional de Tráfico.

La ciudad de Sao Paulo, la mayor ciudad de Brasil, también comenzó a aplicar su propia reglamentación a finales de enero pasado con condiciones semejantes a las publicadas por Río.

Más contenido de esta sección
Este miércoles, luego de varias horas de espera, se vio el humo negro en la fumata del Vaticano lo cual indicó que aún no hay sucesor del fallecido papa Francisco. Las votaciones continuarán el jueves.
La primera votación del cónclave que comenzó este miércoles concluyó con una fumata negra, lo que significa que no hay mayoría de dos tercios entre los cardenales para elegir al sucesor de Francisco.
Los 133 cardenales que deberán elegir al sucesor del papa Francisco se han encerrado este miércoles en la Capilla Sixtina para empezar el cónclave, después de que el maestro ceremoniero cerrara oficialmente sus puertas.
Los 133 cardenales que desde hoy elegirán al 267.° Pontífice de la Iglesia Católica prestan juramento antes de que se cierren las puertas de la Capilla Sixtina y comience el cónclave, con la primera votación para designar al sucesor de Francisco esta misma tarde.
Los 133 cardenales electores comenzaron la procesión que desde la Capilla Paulina les llevará hasta la Capilla Sixtina, donde se encerrarán en el cónclave que elegirá al 267.° Papa de la historia de la Iglesia Católica, para una primera votación en busca del sucesor de Francisco.
Cardenales de todo el mundo viajaron al Vaticano para participar en el cónclave que debe elegir al sucesor del papa Francisco. Pero ¿qué es exactamente un cardenal?