04 ago. 2025

Restos de la piña son útiles para crear biocombustible de segunda generación

La cáscara y otros restos de frutas como la piña son útiles para crear bioetanol, un biocombustible de segunda generación más comprometido con el medio ambiente, informó este jueves el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT).

EFE


Los combustibles de origen biológico pueden sustituir parte del consumo en combustibles fósiles tradicionales, por ello, la estudiante de ingeniería en industrias alimentarias Adriana Barona puso en marcha un proyecto para obtener energía a partir de los restos de la piña.

La ganadora de la categoría Energía del concurso “Vive conCiencia 2017" indicó que urge empezar a utilizar biocombustibles de segunda generación ya que los de primera no resultaron ser del todo respetuosos con el medio ambiente y “trajeron también grandes problemas sociales y ambientales”.

El bioetanol es un ejemplo de ello ya que “se produce a partir de fuentes de carbohidratos mediante la fermentación microbiana, especialmente por la levadura Saccharomyces cerevisiae”.

La biomasa lignocelulósica con la que se origina este combustible -que propone una alternativa al monopólico consumo de los combustibles fósiles- no competiría con los cultivos alimentarios.

Además, las materias primas lignocelulósicas tienen un precio más competitivo que las materias primas agrícolas convencionales.

Barona explicó que los subproductos de la industria del jugo- constituidos por la cáscara- son habitualmente desechados o utilizados para la alimentación de ganado bovino, desaprovechando el valor de los mismos.

“El impacto ambiental que se pretende generar al desarrollar el método de producción de bioetanol de segunda generación es producir un combustible cuyo proceso de producción sea más ecológico, al aprovechar en mayor cantidad la planta (materia prima)”, aseguró.

Un proceso de segunda generación presenta índices de conversión más elevados, lo cual se traduce en menor cantidad de residuos y una mejora de la huella de carbono, concluyó.

Más contenido de esta sección
El popular chatbot de OpenAI, ChatGPT, alcanzará esta semana los 700 millones de usuarios activos semanales, lo que supone un crecimiento interanual de más del cuádruple, según anunció este lunes la compañía.
Una dieta basada en alimentos ultraprocesados puede ser menos eficaz para perder peso y reducir el riesgo de enfermedades cardiometabólicas que las de alimentos mínimamente procesados, incluso cuando ambas sigan las mismas directrices dietéticas.
Unos 3.500 delegados de más de 170 países y 600 organizaciones se dan cita a partir de este martes en la sede europea de la ONU en Ginebra para negociar un tratado que reduzca la contaminación por plásticos, causante de graves perjuicios medioambientales (muy visibles en los océanos) y en nuestra salud.
El papa León XIV afirmó este lunes que “ningún algoritmo podrá jamás sustituir un abrazo, una mirada, un encuentro verdadero”, en un mensaje publicado este lunes dirigido a los participantes del Festival de la Juventud en Medjugorje, Bosnia, que se celebra del 4 al 8 de agosto.
Las obras para la construcción de la futura estación de plaza Venecia, parte del ambicioso proyecto de la línea C del metro de Roma, han sacado a la luz restos arqueológicos de época romana y medieval, entre ellos un complejo habitacional de varios pisos y antiguos hornos de cal.
El jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, anunció este lunes que ordenó a la policía sancionar a las personas que revuelvan la basura y “ensucien la ciudad”.