02 may. 2025

Ratones con párkinson recobran movilidad con reprogramación genética

El párkinson aparece cuando un tipo de neuronas llamadas dopaminérgicas mueren y no hay suficiente cantidad de dopamina en el cerebro. Ahora, un grupo de científicos ha logrado con técnicas de reprogramación genética crear y restituir esas neuronas en ratones, mejorando su movilidad, rigidez y temblores.

ratones.jpg

Un nuevo estudio en ratones abre la puerta a un envejecimiento más saludable. Foto: el-carabobeno.com.

EFE


La descripción de esta técnica y sus conclusiones se publican en la revista Nature Biotechnology, en un artículo que lideran investigadores del Instituto Karolinska de Estocolmo.

El párkinson es un trastorno del movimiento caracterizado por la degeneración progresiva de las neuronas dopaminérgicas. Algunos de sus síntomas son temblor de manos, brazos o piernas, rigidez y lentitud en los movimientos.

En la actualidad no hay tratamientos para curar esta enfermedad, aunque sí fármacos para paliar los síntomas o capaces de recargar las células con dopamina para suplir la falta de neuronas dopaminérgicas, que no obstante siguen muriendo, así que ninguno de los tratamientos cambia el curso de esta patología, explicó a Efe Ernest Arenas, del Instituto Karolinska, quien lidera este trabajo.

La comunidad científica lleva décadas investigando cómo generar en el laboratorio neuronas dopaminérgicas con el objetivo de ser luego trasplantadas, a partir por ejemplo de células madre.

El equipo de Arenas va ahora un paso más allá: manipular un tipo de células nerviosas con técnicas de reprogramación genética y convertirlas en neuronas capaces de secretar dopamina, y todo directamente en el cerebro del animal, sin necesidad de trasplantes.

En concreto, los investigadores han conseguido reprogramar astrocitos, un tipo de células cerebrales que, entre sus funciones, está la de proporcionar sostén a las neuronas y eliminar tóxicos.

Los experimentos se han hecho primero en cultivos celulares de astrocitos y luego en modelos de ratón con enfermedad de Parkinson.

Para reprogramar los astrocitos, los científicos utilizaron un virus -lentivirus- que inyectaron en el cerebro de los ratones, a modo de ‘lanzadera’ para poder introducir cuatro genes que combinados con ciertas moléculas pequeñas son capaces de reprogramarlos y convertirlos en neuronas dopaminérgicas.

Entre dos y cinco semanas después de introducir en el cerebro de los ratones este lentivirus con su ‘carga genética’, estos animales con párkinson recuperaron su función motora, “no toda, pero en parte”, subraya el investigador español, quien añade: “recuperaron su asimetría postural, mejoraron su locomoción y su movilidad”.

“Es la primera vez que con este tipo de reprogramación celular se consigue un cambio a nivel de comportamiento del animal”, resume.

Arenas señala que es un paso importante, pero queda aún mucho trabajo por hacer antes de probar estas técnicas con humanos: lo primero era demostrar que la técnica era posible y lo hemos hecho.

Entre las cuestiones a solventar está, por ejemplo, la mejora de la calidad de las nuevas neuronas dopaminérgicas que se crean a partir de astrocitos: las células cambian de manera muy clara hacia neuronas capaces de secretar dopamina, pero “no cien por cien”, explica el investigador del Karolinska.

Para Arenas, mejorar la calidad de las neuronas dopaminérgicas sería mejorar en definitiva el tratamiento contra el párkinson.

También, los científicos deben usar virus que proporcionen una mayor seguridad y asegurarse que los genes de reprogramación se expresen solamente en astrocitos y no otras células.

Además del Karolinska, firman este estudio científicos de la Universidad de Viena, Universidad de Stanford (EE.UU) e Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (España).

Más contenido de esta sección
Los Estados miembros del Mercosur trabajan “codo con codo” para impulsar negociaciones con países “comercialmente relevantes” con el objetivo de crecer, modernizarse y afrontar los retos de un mundo nuevo ante los aranceles impuestos por el Gobierno de Donald Trump.
El Gobierno portugués anunció este viernes la creación de un equipo de trabajo para sustituir al Sistema Integrado de Redes de Emergencia y Seguridad de Portugal (SIRESP) tras el apagón del lunes por “mostrar limitaciones estructurales y operativas” en situaciones “muy exigentes”.
El papa Francisco apeló en una entrevista inédita de 2021 y difundida este viernes a la “Iglesia de los mártires”, al tiempo que rechazó el modelo de Iglesia “con dinero en los bancos”, informó el portal oficial Vatican News.
Un terremoto de 7,5 grados Richter sacudió la mañana de este viernes el extremo austral de Chile en la región de Magallanes, lo que dio paso a una alerta de tsunami para todo el litoral costero incluyendo Punta Arenas, Puerto Williams y el territorio antártico chileno.
Irán afirmó este viernes que no “tolerará” presiones en las negociaciones nucleares con Estados Unidos después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazase ayer con imponer sanciones a países que compren petróleo iraní.
La alcaldía de Florianópolis, capital del estado brasileño de Santa Catarina, en el sur del país, decretó un estado de emergencia sanitaria de 180 días ante el incremento de casos de síndrome respiratorio grave, conocido como SRAG.