13 jun. 2024

¿Qué hay detrás de los bañados?

Doy mi experiencia de haber estado veinte años ya cercano a la vida de los Bañados. Y quiero desmontar ideas no verdaderas en el imaginario popular sobre lo que hay detrás de ellos.

Es falso que cuando llegaron al Bañado lo hicieron libremente para aprovechar unas circunstancias óptimas de vida. Los primeros bañadenses habían sido expulsados de sus valles en el interior por la pobreza y por la soja de los latifundistas y se vieron obligados a entrar en la única tierra que les dejaban ocupar: las inundables cercanas al río.

Para sobrevivir tuvieron que rellenar lagunas y se privaron de comer para la compra de camionadas de escombros. Pronto descubrieron que estaban cerca de las fuentes de trabajo asuncenas y al formar parejas y nacer allí sus hijos y rodearse de amigos y vecinos les nació el arraigo hacia aquella vida.

En todo este tiempo fueron olvidados por el Estado y la Municipalidad. Ambos no descubrieron hasta los últimos años el grandioso negocio inmobiliario que podían hacer, echándolos a todos los bañadenses para construir allí barrios cerrados mirando al río Paraguay.

Es falso que, ahora cuando bajó el río, no quieran volver y prefieran vivir en tugurios en una plaza o calle de la capital. No se bajan porque el terreno que ocupaban por la inundación está destrozado y de sus viviendas no queda nada. No se bajan porque no tienen medios de transportes que no rompan más sus pobres enseres domésticos. No se bajan porque debieran de ser resarcidos de tanto mal soportado y ni Emergencia Nacional ni la Municipalidad destinan recursos económicos para ayudarles. ¿Por qué ayudarles si ya tienen decidido echarlos.

Es falso que no paguen IVA, el impuesto que más contribuye al Presupuesto nacional. Los bañadenses pagan inclusive más IVA que nadie en comparación con los pocos ingresos que tienen.

Antes de juzgarlos, conozcamos su situación.

Más contenido de esta sección
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.