30 sept. 2025

Putin pide a Merkel y Hollande que presionen a Kiev para que cumpla acuerdos

El presidente ruso, Vladímir Putin, pidió este viernes a la canciller alemana, Angela Merkel, y a su colega francés, Francois Hollande, que presionen al líder ucraniano, Petró Poroshenko, para que Kiev cese sus provocaciones armadas en el este de Ucrania y cumpla con los Acuerdos de Minsk.

636028941226351912w.jpg

El presidente ruso, Vladímir Putin. | Foto: EFE

EFE

En una conversación telefónica con los dos líderes que median en el diálogo entre Rusia y Ucrania, Putin denunció “el incremento de las violaciones del alto el fuego en Donbass (este de Ucrania) por parte de las tropas ucranianas, informó el Kremlin.

“Vladímir Putin llamó la atención sobre el carácter provocador de las acciones de las tropas ucranianas. El presidente de Rusia instó a sus interlocutores a influir de forma más activa sobre la parte ucraniana para garantizar la realización de los Acuerdos de Minsk”, señala el comunicado de la Presidencia rusa.

El mandatario ruso espera que Merkel y Hollande hablen de este asunto con el líder ucraniano en el marco de las diversas reuniones que mantendrán entre hoy y mañana en el marco de la cumbre de la OTAN que se celebra en Varsovia.

A diferencia de la postura de Kiev, que se niega a la aplicación de la parte política de los acuerdos de Minsk sin antes recuperar el control de la frontera ruso-ucraniana, Putin defendió que ambos procesos deben ser sincronizados.

“Se ha subrayado la conveniencia de sincronizar los esfuerzos en los ámbitos de seguridad y el proceso político, que incluye el blindaje legal permanente del estatus especial (de autogobierno) de Donbass, la reforma constitucional (sobre la descentralización de Ucrania), la amnistía y la celebración de elecciones locales”, indica la nota del Kremlin.

Poroshenko, por su parte, aseguró ayer que los ucranianos “son fieles a la implementación de los Acuerdos de Minsk”, pero subrayó que “no se puede dar una solución efectiva sin garantizar una seguridad estable y total” en la zona del conflicto, al reunirse en Kiev con el secretario de Estado estadounidense, John Kerry.

Además de recuperar el control total de la frontera, Kiev exige varios meses sin un sólo disparo en la franja que separa a los bandos enfrentados.

Al mismo tiempo, el Gobierno ucraniano se niega a negociar los líderes de los territorios del este del país controlados por las milicias sublevadas, al entender que no tienen legitimidad porque llegaron al poder “con ayuda de la agresión rusa”.

Merkel, Hollande, Kerry y Poroshenko coincidirán en Varsovia, donde además de una reunión de la Comisión Ucrania-OTAN, tendrá lugar un encuentro entre el líder ucraniano y los cinco países del G7 que son miembros de la Alianza Atlántica (EEUU, Reino Unido, Francia, Alemania e Italia).

Más contenido de esta sección
El embajador de Colombia en Paraguay, Juan Manuel Corzo, renunció este martes a su cargo por “razones de carácter filosófico y de conciencia”, en medio de una nueva crisis diplomática entre su país y Estados Unidos, tras la revocatoria de visados a varios funcionarios del Gobierno de Gustavo Petro.
Las células de la piel humana pueden utilizarse para producir óvulos potencialmente fecundables, así lo indica una estudio que publica Nature y que ha probado una novedosa técnica, aunque aún es necesaria más investigación para garantizar la seguridad y la eficacia antes de futuras aplicaciones clínicas.
El grupo palestino Hamás inició este martes una serie de consultas con su liderazgo político y militar sobre el plan de paz presentado ayer por el presidente estadounidense, Donald Trump, y la respuesta puede tardar “varios días”, informó a EFE una fuente de la formación islamista.
Un derrame de aceite en la pista principal paralizó este martes las operaciones en el aeropuerto Santos Dumont de Río de Janeiro, el décimo de mayor movimiento de pasajeros en Brasil, informaron fuentes oficiales.
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, informó este lunes que el mandatario Nicolás Maduro “suscribió", sin precisar una fecha, un decreto que le otorga poderes especiales para defender al país ante las que llamó “peligrosas amenazas” de Estados Unidos, que mantiene un despliegue militar en aguas cercanas a la nación suramericana.
Una niña de dos años fue elegida este martes como la nueva kumari de Nepal, la diosa viviente venerada por los hindúes y los budistas en este país asiático desde hace medio siglo, marcando el inicio de su reclusión ceremonial y el rol divino que mantendrá hasta alcanzar la pubertad.