12 may. 2025

Publican nueva edición de la obra periodística de García Márquez

Las principales joyas periodísticas del nobel de literatura Gabriel García Márquez han sido publicadas en México en una edición actualizada de cinco tomos, informó este miércoles la editorial Planeta.

gabriel garcía.jpg

Hijo de García Márquez: “Mi padre tenía la ilusión de hacer una película”. Foto: www.elpais.cr.

EFE

Aunque el colombiano es más recordado por sus novelas, entre ellas “Cien años de Soledad”, “El amor en los tiempos del cólera” y “El otoño del Patriarca”, Gabo también fue un escritor de cuentos de primera fila y un periodista de toda la vida, oficio que no abandonó jamás.

Las entrevistas son como el amor, se necesitan por lo menos dos personas para hacerlas y solo salen bien si ambas se quieren, solía repetir el colombiano (1927-2014), quien además de esa reflexión ofrece, a través de su obra periodística, centenares de claves para el que llamó el mejor oficio del mundo y para los lectores.

El primer tomo de la recopilación, originalmente publicada en 1991, incluye textos escritos entre mayo de 1948 y diciembre de 1952, cuando el autor comenzó a escribir en el diario El Universal de Cartagena.

El segundo volumen reúne artículos publicados entre 1954 y 1955 en El Espectador y referencias a lecturas de los premios nobel Albert Camus y Ernest Hemingway.

El tercero incluye crónicas y reportajes de García Márquez como enviado especial en reuniones políticas y sociales de trascendencia internacional y el cuarto, un análisis del golpe de Estado de 1973 en Chile y perfiles de personalidades de alcance mundial.

El quinto y último tomo incorpora seis nuevos materiales escritos entre 1961 y 1973, entre decenas de crónicas.

Bajo el título “Yo no vengo a decir un discurso”, un pequeño anexo reúne las intervenciones de García Márquez en conferencias mundiales y otros eventos en los que habla sobre la sociedad, la literatura y su principal obsesión, el oficio de escribir.

García Márquez es reconocido como uno de los principales escritores de habla hispana de la historia, considerado uno de los precursores del realismo mágico, consistente en la inclusión de elementos fantásticos en la narración para exaltar la realidad a través de la magia.

Más contenido de esta sección
La Orquesta Sinfónica del Congreso nacional (OSIC) interpretará la Sinfonía en Do, K. 061 de Igor Stravinsky en lo que será su primera audición en Paraguay. Tendrá como director invitado al maestro Alejandro Ledesma Juvinel.
Llegan las fiestas patrias y el Día de la Madre; por ello, la capital del país se viste de gala y tiene previsto albergar una serie de actividades para disfrutar en familia y rendir homenaje a la madre y a la patria por sus 214 años de Independencia. ¿Qué hacemos? En esta nota te lo contamos en detalle.
El maestro Carlos Schvartzman se encuentra internado en el Hospital Geriátrico Buongermini del Instituto de Previsión Social (IPS).
El actor paraguayo Enrique Bogado participó en la serie de Netflix El Eternauta, junto a los actores Ricardo Darín y Carla Perterson. Lo destacado de su participación es la utilización del guaraní en sus líneas, lo que causó revuelo en varios lugares del mundo.
En homenaje a la figura de Augusto Roa Bastos, máximo referente de la literatura paraguaya y periodista de gran trayectoria, tendrá lugar el Roa Bastos Fest, un evento que busca integrar el periodismo, la literatura y el arte.
El periodista y docente Richard E. Ferreira-Candia presentará este miércoles su primera novela, denominada La caverna de Asunción en el Centro Cultural El Lector desde las 18:30, pero también estará en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, Argentina. El trabajo habla sobre el poder y la vida, entre otros tópicos.