14 ago. 2025

Presentaron campaña para identificar a víctimas de la dictadura

Con el objetivo de identificar a más de 400 desaparecidos durante la dictadura de Stroessner, se presentaron este jueves audiovisuales y afiches que buscan concienciar a los familiares de los perseguidos para que donen una gota de su sangre para el Banco de Datos Genéticos de Familiares.

Campaña Dictadura.JPG

La presentación de la campaña se hizo en la Manzana de la Rivera. Foto: Gentileza

La campaña “Jajoheka jajotopa” (Nos buscamos, nos encontramos) es impulsada por la Mesa de Articulación por la Identificación de Personas Desaparecidas por el Stronismo, integrada por familiares y organizaciones de derechos humanos, y por la Dirección de Memoria Histórica y Reparación del Ministerio de Justicia.

De acuerdo con los datos proporcionados, como resultado de una década de trabajo de diversos sectores sociales más de 250 personas donaron su sangre, cuyas muestras corresponden a familiares de 156 desaparecidos. Hasta la fecha se exhumaron 36 esqueletos hallados en diferentes dependencias públicas y privadas del país.

Embed


A finales del año pasado, a través del trabajo de la Dirección de Memoria Histórica y Reparación, coordinada por Rogelio Goiburú (hijo de uno de los desaparecidos) se lograron las primeras cuatro primeras identificaciones en Paraguay: Miguel Ángel Soler, Raffaella Filipazzi, José Agustín Potenza y Cástulo Vera Báez.

“Hablamos de una nueva fase de la campaña: de la solidaridad, del apoyo que hemos encontrado en nuestros compatriotas, sobre todo de los jóvenes de la Universidad Nacional. Este Estado paraguayo no ha podido reparar el daño tan terrible. Y hablando de daños, uno de los primeros hechos de los que el Estado se tiene que hacer responsable es el de recuperar los restos de desaparecidos”, indicó Goiburú.

Se mostró esperanzado en contar con fondos del Estado para continuar el trabajo de recuperación de los desaparecidos.

El informe de prensa refiere que la rápida degradación de los esqueletos hallados podría significar la imposibilidad de dar identidad a personas que fueron detenidas y desaparecidas en Paraguay durante la dictadura de Stroessner, por lo cual urge ampliar el banco genético que permita la pronta identificación.

Embed

En octubre de 2017 se incluyeron propuestas gráficas trabajadas por estudiantes universitarios de la carrera de Diseño Gráfico de la UNA, en las cátedras de Realidad Paraguaya y Diseño Gráfico III, en coordinación con los profesores Alejandra Torrents y César Pefaur.

La dictadura de Alfredo Stroessner fue entre los años 1954 y 1989.

Más contenido de esta sección
El ex cantante de la banda paraguaya Pipa para Tabaco, Pedro Lerea, fue condenado a cinco años de cárcel por supuesta comercialización de drogas.
El titular de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), Jorge Iliou, señaló que reinspeccionaron unos 160 locales de la cadena de minimercados que fue suspendida y que un 30% de locales siguen en falta.
La Policía Nacional identificó a la mujer que fue encontrada sin vida y con varios días de descomposición en una vivienda en el barrio Trinidad, de Asunción. Se trata de una mujer de 38 años. Además, detuvo a la pareja de la misma. El propietario de la vivienda continúa con paradero desconocido.
En el marco de las tareas de búsqueda del secuestrado Félix Urbieta, fuerzas de seguridad localizaron una caleta con 25 artefactos explosivos en la zona de Toldo Cué, distrito de Horqueta, Departamento de Concepción.
La Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) hizo lugar a un “pedido de levantamiento de la medida cautelar impuesta” a la cadena de minimercados Biggie Express, por lo que habilitó nuevamente 43 locales.
Un ciudadano estadounidense sufrió el robo de varias pertenencias luego de que tortoleros ingresaran a su automóvil. Gracias al GPS de su computadora portátil y a la intervención de agentes policiales, se localizó a los sospechosos y se recuperaron los objetos sustraídos.