“Es una innovación que no tiene racionalidad económica; ahora quien define la política monetaria es el Senado; no hay ningún antecedente de que esto suceda en un país serio”, expresó ayer Carlos Carvallo, miembro del Directorio de la banca matriz, apenas minutos después de que los legisladores, por 24 votos, sancionaran la Ley de Presupuesto.
Al ser consultado qué alternativa queda al BCP ante esta situación, respondió que las únicas son sugerir al Ejecutivo el veto a la Ley de Presupuesto o, eventualmente, presentar ante la Corte Suprema de Justicia una acción de inconstitucionalidad contra el artículo donde fijan un tope a sus gastos en política monetaria.
Carvallo lamentó que esta situación se genera por la propuesta del legislador Miguel López Perito, quien al final de una de las sesiones de estudio del Presupuesto del 2017 había pedido introducir este artículo en la mencionada ley.
“No sé si dimensionaron (los legisladores) una decisión de esta naturaleza que es institucional, profunda, y que se ha tomado en los últimos cinco minutos de una discusión presupuestal. Ni siquiera se discutió en base a un análisis técnico”, lamentó.
presupuesto. El directivo de la banca matriz señaló que, conforme a lo que indica el polémico articulo de la Ley del PNG, se tendrá que tomar como referencia el promedio de gasto en política monetaria de los últimos tres años; con esto el presupuesto asignado en este concepto para la banca matriz sería de poco más de USD 100 millones.
“El agente económico es racional y se mueve de acuerdo a información. Ese promedio no representa nada, porque se toma de años anteriores, con un escenario totalmente distinto; si tienes un presupuesto monetario sin ninguna racionalidad económica, empezás a generar desconfianza”, lamentó.
Consideró que tampoco es una alternativa el pensar que con un pedido de ampliación presupuestaria el BCP podría eventualmente paliar una falta de recursos para sus gastos en política monetaria, porque al final los agentes siempre sabrán cuál es el límite máximo de respuesta ante los diferentes escenarios.
“Estamos permitiendo que el agente económico se preste a la especulación; el Directorio del banco ha tomado esto con muchísima preocupación”, consideró.
En las últimas semanas varios analistas económicos, ex autoridades de Hacienda y del Viceministerio de Economía se pronunciaron en contra de la introducción de este artículo en la Ley de Presupuesto.
La Cámara de Diputados había decidido dejar sin efecto esa modificación que propuso el Senado; sin embargo, este se ratificó ayer por amplia mayoría.
Autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del banco internacional BBVA también salieron a favor de la postura del BCP, recomendando no fijar este límite.