23 abr. 2024

“Prefiero hablar inglés”

Por Gustavo A. Olmedo B. – golmedo@uhora.com.py

En la fecha se celebra el Día del Idioma Guaraní, incorporado como oficial con la Constitución Nacional de 1992. Se trata de una lengua existente en siete países de América del Sur, con más de 12 millones de personas que la utilizan. Uno de los temas reincidentes al analizar esta lengua, que cuenta con más de cuatro millones de hablantes en nuestro país, es su vigencia y proyección. ¿Cuál es su futuro? ¿Por qué muchos niños y jóvenes asuncenos ya no lo utilizan o desconocen?

Para muchos estudiosos, el guaraní forma parte de la lista de las 2.500 lenguas en peligro, de las 6.000 existentes y activas en el mundo, de acuerdo con el Atlas Internacional de la Unesco. Algunos especialistas incluso afirman que su desaparición será inevitable tras el paso de las próximas dos o tres generaciones.

Según los expertos, la presión económica y el prestigio cultural son algunas de las razones que motivan la desaparición de una lengua. La primera, va ligada al hecho de que el aprender un determinado idioma garantiza un mejor futuro para sus hablantes, ya sea a nivel laboral o salarial. La segunda razón, señalan los estudiosos, se vincula con el estatus que se obtiene al conocer o hablar la lengua.

“Prefiero hablar inglés”, me respondía una joven durante una dinámica grupal con frases en yopará, a lo que muchas compañeras incluso agregaron que era “una pelada” hablar guaraní. Es decir, no ven su utilidad, ni el valor o la enorme riqueza que posee; a lo que suma que tampoco implica prestigio el hablarlo.

Quizás uno de los principales problemas que presenta el guaraní, en el ámbito juvenil y estudiantil, sea la pésima didáctica que acompaña su enseñanza obligatoria. Conociendo algunos programas y libros de escolar básica, queda claro que se necesitan incorporar, o por lo menos analizar, formas más atractivas y dinámicas de enseñarlo, implementando juegos en aula, trabajos grupales de campo, materiales de audio y audiovisuales. Si en el entorno familiar no se utiliza el idioma, es difícil pretender que baste un sistema memorial para preservarlo. Además ¿Están actualizados sus docentes?

Proteger nuestro idioma es un necesidad, pues no se trata solo de un lenguaje, sino de una concepción de la realidad y forma de ser, algo que nos distingue. Como bien lo había señalado Koichiro Matsuura, ex director de la Unesco, afirmando que la extinción de una lengua conduce a la desaparición de formas de patrimonio cultural; tradiciones y expresiones orales, como poemas, leyendas y hasta chistes. Es decir, está en juego nuestra identidad, lo que exige asumir un desafío con medidas serias y urgentes.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.