30 may. 2024

Periodistas de Brasil, Colombia y España ganan los premios García Márquez

Medellín (Colombia), 29 sep (EFE).- Periodistas de Brasil, Colombia y España ganaron los Premios Gabriel García Márquez en las categorías de Texto, Imagen, Cobertura e Innovación, anunciados hoy en Medellín por la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).

En la imagen, la periodista colombiana Juanita León. EFE/Archivo

En la imagen, la periodista colombiana Juanita León. EFE/Archivo

En Texto la ganadora fue la brasileña Natalia Viana, mientras que el grupo conformado por los también brasileños Caio Cavechini, Carlos Juliano Barros, Ana Aranha, Caue Angeli, Marcelo Min y Leonardo Sakamoto obtuvo el galardón en Imagen.

Además fueron premiados Juanita León, de Colombia, en el apartado Cobertura, y Eva Belmonte, Miguel Ángel Gavilanes, David Cabo Calderón, Raúl Díaz Poblete y Antonio Villarreal, de España, en la categoría Innovación.

A la cuarta edición del festival, que tiene como lema “Una fiesta de historias para mentes curiosas”, se presentaron 1.608 trabajos de los cuales fueron seleccionados 12 finalistas en los idiomas español y portugués procedentes de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, España, México, Perú y Venezuela.

“La cosecha de 2016 es excelente, los 12 trabajos finalistas responden a los criterios con los que creamos el premio: todos están enfocados a la excelencia, la coherencia ética y la innovación”, destacó el director general de la FNPI, Jaime Abello Banfi.

La FNPI, organizadora del festival, fue fundada por el nobel colombiano Gabriel García Márquez.

En su discurso, Abello destacó que este festival “es la oportunidad de que se forme una gran comunidad para compartir, para aprender, para celebrar los valores e historias del mejor periodismo”.

El jurado destacó que Viana en su trabajo “São Gabriel y sus demonios”, publicado en la Agencia Pública de Jornalismo Investigativo, que indaga las causas del alto índice de suicidios en el municipio de Sao Gabriel de Cachoeira, en el estado de Amazonas, “aborda un tema abandonado en el presente: el de los indígenas brasileños”.

Sobre “Jaci: Siete pecados de una obra amazónica”, el documental en el que Cavechini, Barros, Aranha, Angeli, Min y Sakamoto, retratan la vida de los obreros que participaban de la construcción de una hidroeléctrica en medio de la selva amazónica brasileña, el jurado destacó que es un tema de “relevancia histórica” y por eso le otorgó el premio de Imagen.

De “La justicia que sale de La Habana”, una serie de artículos del portal colombiano La Silla Vacía, dirigido por Juanita León, en los que se aborda el acuerdo del Gobierno con las FARC en materia de justicia transicional, los jurados lo consideraron “esencial para entender este tema vital en el contexto latinoamericano”.

Por ese análisis, León ganó el galardón en la categoría de Cobertura.

El premio a la Innovación lo obtuvo el equipo español de Belmonte, Gavilanes, Calderón, Díaz y Villarreal por “Medicamentalia”, un proyecto que investigó durante cuatro meses la brecha en el acceso a 14 medicamentos esenciales en 61 países, en su mayoría en vías de desarrollo.

“Es un trabajo de excelencia en todas sus fases: generación de la idea, investigación, ejecución y visualización”, señaló el jurado.

Durante la velada fue distinguido además el periodista Jorge Cardona, del diario bogotano El Espectador, quien recibió el Reconocimiento Clemente Manuel Zabala que exalta a un editor ejemplar.

También se exaltó con el Reconocimiento a la Excelencia al equipo del diario digital El Faro, de El Salvador, del que forman parte Carlos Dada, José Luis Sáenz y Óscar Martínez, galardón anunciado hace algunos meses.

La lista de 87 invitados internacionales al Festival García Márquez la encabeza Martin Baron, editor de The Washington Post y quien también ha trabajado en medios como Los Angeles Times, The Miami Herald, The Boston Globe y The New York Times.

Más contenido de esta sección
Una pérdida de altitud de unos 54 metros debido al cambio “rápido en la fuerza gravitacional” causó un muerto y más de 100 heridos entre los pasajeros que no llevaban abrochado el cinturón durante el vuelo SQ321 de Singapore Airlines, apunta este miércoles el informe preliminar del incidente.
El papa Francisco denunció este miércoles durante la audiencia pública que existe un “caos externo, social y político” y dijo que hay “tantos niños que no tienen qué comer”, además de volver a pedir el fin de las guerras.
Investigadores de la Universidad de Kioto anunciaron este martes que completaron la construcción de LignoSat, el primer satélite de madera del mundo, y que planean poner en órbita en septiembre.
A 4 años del crimen del joven Fernando Báez Sosa, ocurrido en Villa Gesell, en Argentina, rompió el silencio Máximo Thomsen, de 24 años, uno de los rugbiers condenado a cadena perpetua, y relató en detalle el día del crimen.
El Gobierno de Argentina dispuso este martes avanzar en su decisión de reducir los subsidios estatales al consumo de gas y electricidad, una decisión que se inscribe en el severo plan de ajuste fiscal puesto en marcha por el Ejecutivo de Javier Milei.
Donald Trump participó en una “conspiración y encubrimiento” para ocultar un escándalo sexual en su campaña de 2016, afirmó este martes la fiscalía de Nueva York al jurado, en los alegatos finales del primer juicio penal contra un ex presidente de Estados Unidos.