01 oct. 2025

Peligro ecológico: Solo en 2016, más de 200.000 hectáreas fueron deforestadas en el Chaco

Datos oficiales revelan que, solo en el año 2016, la Región Occidental perdió más de 200.000 hectáreas a causa de acciones humanas. Esto se debe a la alta permisividad por la falta de una normativa que prohíba la deforestación en la zona.

arbol1.jpg

La deforestación se muestra creciente en el Chaco paraguayo. Foto: Gentileza.

Años atrás, cuando se hablaba de deforestación, ambientalistas solo pretendían salvar la Región Oriental. Nunca se habían imaginado que el paso del tiempo y la falta de una normativa generarían que los bosques vayan desapareciendo también en la Región Occidental, arriesgando la ecología por una supuesta idea de desarrollo económico.

En el 2002 la Región Oriental del país estaba bajo una fuerte amenaza: la deforestación era tan grande que sus bosques, en cinco años, corrían riesgo de desaparecer. Por su parte, en ese tiempo la Región Occidental se mostraba estable, con bosques relativamente sanos y con una baja actividad de deforestación.

“En ese año quedaban muy pocos bosques en esta zona del país. En el 2002 se deforestaban alrededor de 120.000 por año, lo que nos daba la pauta de que en cinco años los bosques podrían desaparecer por completo en ese lugar. El riesgo era alto”, contó Lucy Aquino, representante de la organización WWF en Paraguay.

Fue cuando los ambientalistas decidieron solicitar la creación de una ley que contemple la prohibición de la destrucción de bosques solamente en la Región Oriental.

Esta normativa, que no tuvo en cuenta desde un comienzo al Chaco, fue promulgada en el año 2004 como la Ley Nº 2524 “De prohibición en la Región Oriental de las Actividades de Transformación y Conversión de Superficies con Cobertura Boscosa”, más conocida como “Deforestación Cero”.

“En el 2012 nos dimos cuenta de que el Chaco se estaba deforestando enormemente. Ahora el trabajo es con los agricultores y con quienes tengan tierra. Más allá de una ley, lo que se necesita es un ordenamiento del territorio para que se tengan marcadas las zonas de alto valor para la conservación”, explicó Aquino en contacto con el Diario Última Hora.

Miles de hectáreas perdidas

Un informe oficial de Infona revela que en seis años, es decir, desde el 2011 al 2016, alrededor de 1.931.000 hectáreas de la Región Occidental fueron completamente deforestadas. De este total, el 97% fue completamente autorizado.

“En este punto del país se echaron árboles para convertir la tierra para su uso ganadero. El 97% tuvo permiso para hacerlo. El requisito es presentar los planes que, dentro del proyecto, se prevén conservar las reservas, franjas de bosques y otras cuestiones ecológicas”, dijo el ingeniero Marcos Torres, de Infona.


Deforestación en el Chaco según monitoreo satelital hecho por Infona

Embed


Ahora la Región Oriental, por su parte, está custodiada por la Ley de Deforestación 0. Pese a esto, solo en el 2016 se destruyeron más de 16.000 hectáreas de bosques de manera completamente ilegal.

Por año, se deforestaron miles de hectáreas:

- Año 2012: 110.178 hectáreas

- Año 2013: 110.178 hectáreas
- Año 2014: 30.898 hectáreas
- Año 2015: 30.898 hectáreas
- Año 2016: 16.860

Si bien se nota una leve disminución, la actividad sigue siendo realizada, pese a la vigencia de una ley.

Para WWF, la Región Oriental tiene una característica muy particular por la increíble capacidad de regeneración de su tierra, mientras que la Región Occidental o el Chaco no tiene esa ventaja. Esta realidad nos llevaría al deterioro extremo y el resultado sería la creación de desiertos de muy difícil y costosa recuperación, expresaron en un informe.

La Organización Guyra Paraguay es quien controla mediante el monitoreo satelital la zona Occidental. Ellos sostienen que hace unos años el Chaco se estaba deforestando en un rango medio de 11.485 hectáreas por mes, alrededor de 137.820 hectáreas. La cifra aumentó considerablemente.

Hasta el momento no saben qué acciones específicas tomar para salvar al Chaco de la absoluta deforestación, aunque muchos sostienen que, pese a esto, la Región Occidental cuenta con frondosos árboles que logran generar, hasta el momento, un equilibrio ecológico.

Más contenido de esta sección
La Fiscalía arrancó con las investigaciones tras el hallazgo del cuerpo sin vida de Luis Montanaro Bedoya, en un complejo ubicado en Mariano Roque Alonso, donde el empresario guardaba arresto domiciliario.
La Policía brasileña reportó la detención de tres paraguayos que fueron a Foz do Iguazú cuando intentaban cruzar el Puente de la Amistad con maletas robadas de un vehículo estacionado en el centro de esa ciudad.
La directora ejecutiva de Tecnología y Comunidad (Tedic), Maricarmen Sequera, advirtió en Monumental 1080 AM sobre el comportamiento de la Policía Nacional, que realizó una vigilancia en las redes donde se organizaba la manifestación de la Generación Z, sin que existiera una conducta delictiva.
El suboficial Víctor Martínez, quien quedó parapléjico en 2009 tras la explosión de una bomba cazabobos colocada por la banda criminal Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), celebró este martes sus 40 años. Su familia pide una cama hospitalaria para mejorar su calidad de vida.
El comisario Gustavo Errecarte, uno de los encargados del operativo en la marcha de la Generación Z, en una entrevista con NPY, justificó el actuar policial hacia los jóvenes afirmando que se dieron hechos de vandalismo. Negó el hurto de un celular de uno de los manifestantes y pidió que el hecho sea aclarado.
Timore es un pódcast del diario Última Hora que busca explicar un tema, un hecho, una historia que nos permita entender el Paraguay que vivimos hoy.