07 nov. 2025

Paraguay seguirá buscando restos de desaparecidos durante la dictadura

Se continuará buscando restos de detenidos desaparecidos durante el Plan Cóndor y la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) tras el aporte del Ministerio de Justicia, que firmó un convenio de unos 60.000 dólares para las excavaciones y exhumaciones durante un año.

Archivos.  Los archivos de la Policía de la dictadura de Alfredo Stroessner fueron hallados el 22 de diciembre de 1992.

Archivos. Los archivos de la Policía de la dictadura de Alfredo Stroessner fueron hallados el 22 de diciembre de 1992. Foto: Archivo.

EFE

El ministro de Justicia, Ever Martínez, rubricó un convenio con Lidia Molinier, directora de Tape’a, la ONG que se encargará de administrar los recursos y el pago al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

Durante el acto de la firma, el ministro declaró que se trata de “saldar una deuda histórica del Estado con la memoria de los desaparecidos y con sus familias para la búsqueda e identificación de personas desaparecidas durante el Gobierno de Stroessner”.

“Vamos a seguir avanzando y esta iniciativa va a dar frutos, sabemos que todo lo que hagamos no será suficiente y seguiremos con deuda pendiente con los desaparecidos y sus familias”, declaró el ministro, citado en un comunicado.

Por su parte, el titular de la Dirección de Memoria Histórica y Reparación, Rogelio Goiburú, dijo a Efe que en cuanto se dispongan de los recursos comenzarán las excavaciones en varias zonas de Caaguazú (centro) y de Asunción donde se cree que hay fosas comunes con los restos de varios detenidos desaparecidos.

Los trabajos genéticos de identificación se realizan de manera conjunta con el Equipo Argentino de Antropología Forense.

El primer convenio de cooperación técnica fue firmado en 2014 entre el Ministerio de Justicia y el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales, con una vigencia de dos años.

Por medio de esa cooperación se contrató al EAAF y se logró la creación del Banco Genético de Familiares, el Perfil Genético de la Población Paraguaya, el perfil biológico de 22 esqueletos y la identificación de cuatro personas, tres de ellas víctimas del Operativo Cóndor.

La Comisión de Verdad y Justicia de Paraguay registró 425 ejecutados o desaparecidos y casi 20.000 detenidos durante el régimen de Stroessner, la gran mayoría de los cuales fueron víctimas de palizas, picana eléctrica, quemaduras y otras formas de tortura física.

El Plan Cóndor” fue el sistema de coordinación de la represión a los opositores a las dictaduras del Cono Sur en las décadas de 1970 y 1980.

Más contenido de esta sección
Una mujer de 33 años años, que iba al mando de una motocicleta, murió al sufrir un accidente de tránsito sobre la avenida Artigas, que involucra a una unidad del transporte público de la empresa TTL SA, Línea 23.
Agentes policiales y del Ministerio Público realizan trabajos investigativos en Capiatá ante la posible presencia de Marita Verón, una mujer que fue secuestrada hace 23 años en Tucumán, Argentina. El dato llegó a autoridades del vecino país que pidieron colaboración a sus pares paraguayos.
El ex gerente técnico de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) Fabián Cáceres alertó sobre la difícil situación financiera que atraviesa la estatal y afirmó que la rentabilidad del 2024 fue la peor de todas.
La jueza María Luz Martínez señaló que el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, incurrió en desacato al no informar las razones del traslado de Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, del penal de Minga Guazú a la penitenciaría de Emboscada. La magistrada había solicitado un informe y otorgado un plazo de 24 horas para la respuesta.
El Gobierno recibió el jueves de parte de Taiwán un primer desembolso de USD 20 millones, de un total de USD 62 millones, que serán destinados a financiar la construcción de un hospital en Asunción, informó la Cancillería.
El ex intendente prófugo Roberto Cárdenas se entregó a la Policía para cumplir su condena. Peña promulgó una ley para evitar descuentos compulsivos a empleados públicos. El presidente de Petropar, Eddie Jara, y su pareja, la diputada Johana Vega, están en la mira de la Contraloría por su llamativo aumento patrimonial.