25 sept. 2025

Paraguay propone tereré y mate como bienes inmateriales ante Unesco

Paraguay trabaja para que en 2020 tenga inscrita alguna de sus riquezas culturales entre los bienes del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, apostando por el encaje de ñandutí, el tereré –el refrescante mate del país– o los remedios a base de hierbas medicinales (pohã ñana).

EFE

Leticia Casatti, ministra representante de Paraguay ante la Unesco en París, dijo este viernes en la televisión pública que el país dispone de una gran riqueza en tradiciones y cultura.

Según explica, el país tiene una “identidad única” y apropiada para figurar en esa lista patrimonial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

El reto, afirma la diplomática, consiste en volcarse en ese trabajo, de forma que una candidatura pueda ser inscrita antes de la fecha límite, el 30 de marzo de 2019.

“Luego deben pasar 18 meses de idas y vueltas, consultas, los expertos analizan el dosier, piden información, aclaraciones, un trabajo largo y con viento a favor, con negociaciones diplomáticas, tendríamos para diciembre de 2020 un bien inscrito durante la reunión de la Conferencia Mundial de Patrimonio Inmaterial”, dijo Casatti en el programa “Tribuna”, de Paraguay TV.

Embed


Añadió que ello requiere el apoyo de la ciudadanía, así como de las instituciones, después de que en enero se creara la Comisión Nacional para la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial, formada por la Cancillería, el Ministerio de Educación, la Secretaría Nacional de Cultura o la Secretaría Nacional de Políticas Lingüísticas.

“Entre los bienes que se podrían inscribir está el tereré, el pohã ñana, el ñandutí, el poncho de 60 filigranas, la chipa, la polka, la lista es inmensa. Esto debe responder a un movimiento nacional, por un lado las instituciones, pero también la ciudadanía debe empoderarse de este tema”, indicó.

Agregó que se trata de un proceso “complejo”, pero en el que se está avanzando a nivel institucional y con la colaboración de expertos extranjeros como el mexicano Francisco López Morales, que está ayudando en la elaboración de un inventario de esos bienes inmateriales de Paraguay.

Morales, a quien la diplomática definió como “un gurú del tema de patrimonio intangible a nivel mundial”, llegó a Paraguay para desarrollar un taller gracias a un acuerdo de cooperación cultural con México.

Más contenido de esta sección
El Gobierno de Paraguay reportó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) avances en el cumplimiento de cinco sentencias contra el Estado, entre ellas por el acceso de pueblos indígenas a tierras ancestrales y el homicidio, en 1991, del periodista Santiago Leguizamón, según informó este martes una fuente oficial.
Los medios Telefuturo y Monumental fueron reconocidos con el premio B2B, por segundo año consecutivo, como los mejores en sus rubros, destacando la calidad del canal y la radio al momento de ofrecer un servicio confiable y profesional a las empresas que buscan llegar a un público más amplio.
Delincuentes ingresaron en la madrugada de este miércoles en la sede de la Unidad de Buzos de Rescate del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP) y robaron todo lo que encontraron a su paso.
La Mesa Sindical, conformada por los cinco principales sindicatos de trabajadores, llevó a cabo este miércoles un Congreso Sindical Unitario contra los atropellos del Gobierno y debatió medidas a adoptar. También se habló del costo de vida en aumento y la pérdida del poder adquisitivo para los trabajadores a lo largo de los años.
El fiscal Édgar Torales Gamarra presentó la acusación y pedido de juicio oral contra el abogado Walter Acosta, quien había violentado a funcionarios del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). La cachetada a una funcionaria fue filmada por otros compañeros.
Un hombre que fue víctima de un intento de homicidio declaró datos relevantes este miércoles en la Fiscalía de Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay.