EFE
Leticia Casatti, ministra representante de Paraguay ante la Unesco en París, dijo este viernes en la televisión pública que el país dispone de una gran riqueza en tradiciones y cultura.
Según explica, el país tiene una “identidad única” y apropiada para figurar en esa lista patrimonial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
El reto, afirma la diplomática, consiste en volcarse en ese trabajo, de forma que una candidatura pueda ser inscrita antes de la fecha límite, el 30 de marzo de 2019.
“Luego deben pasar 18 meses de idas y vueltas, consultas, los expertos analizan el dosier, piden información, aclaraciones, un trabajo largo y con viento a favor, con negociaciones diplomáticas, tendríamos para diciembre de 2020 un bien inscrito durante la reunión de la Conferencia Mundial de Patrimonio Inmaterial”, dijo Casatti en el programa “Tribuna”, de Paraguay TV.
Añadió que ello requiere el apoyo de la ciudadanía, así como de las instituciones, después de que en enero se creara la Comisión Nacional para la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial, formada por la Cancillería, el Ministerio de Educación, la Secretaría Nacional de Cultura o la Secretaría Nacional de Políticas Lingüísticas.
“Entre los bienes que se podrían inscribir está el tereré, el pohã ñana, el ñandutí, el poncho de 60 filigranas, la chipa, la polka, la lista es inmensa. Esto debe responder a un movimiento nacional, por un lado las instituciones, pero también la ciudadanía debe empoderarse de este tema”, indicó.
Agregó que se trata de un proceso “complejo”, pero en el que se está avanzando a nivel institucional y con la colaboración de expertos extranjeros como el mexicano Francisco López Morales, que está ayudando en la elaboración de un inventario de esos bienes inmateriales de Paraguay.
Morales, a quien la diplomática definió como “un gurú del tema de patrimonio intangible a nivel mundial”, llegó a Paraguay para desarrollar un taller gracias a un acuerdo de cooperación cultural con México.