11 sept. 2025

Observan olas de lava en el volcán más grande de la luna en Júpiter

Científicos en EE.UU. han detectado “olas” de lava en el volcán más activo de nuestro sistema solar, el Loki Patera, situado en la luna Io del planeta Júpiter, según revela un estudio publicado este miércoles por la revista Nature.

Arribo.  Tras 5 años de viaje Juno iniciará  gira por Júpiter.

Los expertos detectaron por primera vez estos cambios de luminosidad sobre esta zona volcánica de Io en la pasada década de los años 70. Foto: Archivo

EFE

La investigación, liderada por el Departamento de Astronomía de la Universidad de Berkeley (California), ha producido, además, un detallado mapa de esa zona volcánica, gracias a la particular alineación observada entre las lunas Io y Europa.

El 8 de marzo de 2015, recuerdan los expertos, Europa, en su órbita alrededor de Júpiter, pasó por delante de Io, lo que bloqueó gradualmente la luz procedente de la luna volcánica.

Dado que la superficie de Europa está cubierta de agua helada, esta refleja muy poca luz solar en longitudes de ondas de infrarrojos, lo que permite a los investigadores detectar con precisión el calor que emanan de los volcanes de Io.

Los datos obtenidos mostraron que la temperatura de superficie del enorme lago de magma de Io aumentaba rápidamente desde un extremo al otro, lo que sugiere que la lava se derrumba a través de dos olas que se mueven de oeste a este a un ritmo de en torno a un kilómetro por día.

Este proceso de derrumbamiento de lava, apuntan los científicos, explicaría la periodicidad con la que brilla o se oscurece el llamado “punto caliente” de Loki Patera, cuya superficie es de 21.500 kilómetros cuadrados.

Los expertos detectaron por primera vez estos cambios de luminosidad sobre esta zona volcánica de Io en la pasada década de los años 70, pero no constaron que se debían a erupciones de lava hasta que la misiones Voyager 1 y 2 lo sobrevolaron en 1979.

A pesar de que la misión Galileo ha aportado después imágenes de alta definición, los astrónomos debaten aún si los resplandores en Loki Patera, que ocurren cada 400 o 600 días, se deben al derrumbamiento de lava en el gran lago de magma o a erupciones periódicas que derraman ríos de lava sobre una extensa área.

“Si Loki Patera es un mar de lava, abarca una zona un millón de veces más grande que la de un lago de lava típico en la Tierra. En este escenario, porciones de corteza enfriada se hunden y dejan expuesto el magma incandescente, lo que produce un resplandor en el infrarrojo”, señala Katherine de Kleer, de la Universidad de Berkeley y autora principal del estudio.

Para su colega Ashley Davies, esta investigación demuestra la existencia de “no solo una, sino de dos olas resurgentes” que “barren la patera”, un proceso “mucho más complejo de lo que creíamos”

Más contenido de esta sección
El supremo brasileño alcanzó este jueves una mayoría de tres votos para condenar a Jair Bolsonaro por golpismo, lo que deja al ex presidente a las puertas de una pena de más de 40 años de cárcel.
El ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, negó este jueves que las personas que viajaban en una lancha que destruyó Estados Unidos en altamar fueran narcotraficantes ni tampoco, aseguró, integrantes de la organización criminal transnacional Tren de Aragua, como dijo la administración de Donald Trump.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recordó este jueves en una ceremonia solemne en el Pentágono a las víctimas de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington.
Israel lanzó esta pasada noche una lluvia de bengalas sobre la ciudad de Gaza para avisar a la población de que debe desplazarse al sur, tal y como atestiguó EFE y confirmaron posteriormente fuentes del Ejército.
Un estudio en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en el sur de España, y el Observatorio Astronómico Nacional de Japón identificaron en los confines de la Vía Láctea un chorro protoestelar de ocho años luz de extensión, casi el doble de la distancia entre el Sol y el sistema estelar más cercano, Alfa Centauri.
Bad Bunny asegura que excluyó a Estados Unidos de su última gira de conciertos por temor a las redadas, ante la posibilidad de que agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) estadounidense acuda a los recintos para detener a gente.