20 abr. 2024

Nuestra democracia

Antonio Espinoza, socio del Club de Ejecutivos

Antonio Espinoza,

Antonio Espinoza,

La democracia, como concepto, existe desde la antigua Grecia. Ya Pericles, en el año 431 a. de C., la había definido así: “Puesto que la administración se ejerce en favor de la mayoría, y no de unos pocos, a este régimen se lo ha llamado democracia”. No enturbiaba la definición el hecho que en Atenas solo votaban varones adultos terratenientes, alrededor de 15% de la población.

Roma, en la época de la república, también elegía a sus máximas autoridades, los dos cónsules, en elecciones anuales donde votaban todos los ciudadanos, a excepción de las mujeres. Solo que el sistema de votación era tal que los votos de los nobles y los ricos pesaban mucho más que los votos de ciudadanos comunes, y como aquellos votaban primero, en la mayoría de los casos los ganadores ya eran proclamados antes que los demás siquiera hubieran tenido oportunidad de sufragar. Democracia igualmente.

Y así, sucesivamente. Hay pocas dictaduras en el mundo, aun de las más odiosas y brutales, que no hayan encontrado forma de legitimarse a través de las urnas, con ardides desde burdos hasta sofisticados. En nuestro país también hemos ganado bastante experiencia en este menester. Todos se han autodesignado con el mote de gobierno democrático. Y cuando ponen la palabra “democrática” en el nombre del país, ¡agarrate Catalina!, que la dictadura viene brava. Recordemos, como muestra, a la finada República Democrática Alemana.

La democracia política, entonces, es un concepto elástico e instrumental, adaptable por cada uno a sus circunstancias particulares. Pero hay otra democracia, una democracia cotidiana, ejercida libremente por todos, hombres, mujeres, niños, nacionales y extranjeros. Una democracia que se vota todos los días en las urnas de las cajas registradoras. Una democracia poderosa que enriquece a algunos y manda a otros al exilio de la quiebra, según sirvan o no a los intereses de los electores. Esa votación diaria, en la que todos nosotros sufragamos al elegir un producto sobre otro, comparando precio, calidad, estética y muchos otros factores, es la economía de mercado.

La democracia del mercado es más valiosa, y contribuye más a la calidad de vida de los ciudadanos, en la medida que hayan muchos candidatos compitiendo en iguales condiciones por la preferencia de los electores. Esa competencia obliga a todos a tratar de ser mejores, de ofrecer más por menos, de ser más útiles. Todos se benefician, y los productores locales que se perfeccionan para participar exitosamente en esta elección nacional ya están bien capacitados para salir a los mercados internacionales y a competir globalmente, contribuyendo así al desarrollo nacional.

Hoy en el Paraguay podemos elegir en un mercado donde están presentes productos de todo el mundo. Podemos comprar galletitas o cervezas paraguayas, alemanas, argentinas, chilenas, japonesas, para cada gusto y bolsillo. Y así, miles de otros productos. Pero no ha sido siempre así. Las fuerzas del proteccionismo están siempre al acecho, buscado coartar esa libertad de elección, mediante aranceles, barreras no arancelarias, subsidios y gravámenes que favorecen a unos productores sobre otros, socavando la libertad de elección del consumidor.

Desde finales de la segunda guerra mundial se instaló universalmente una tendencia a reducir barreras, aranceles y subsidios. Entidades multilaterales como la Organización Mundial de Comercio han influido poderosamente para liberalizar los mercados. No es coincidencia que ese mismo periodo ha visto el mayor crecimiento de las economías, y la mayor reducción de la pobreza, en toda la historia de la humanidad.

Hoy, sin embargo, se perciben en muchos países focos de populismo xenofóbico y proteccionista que ponen en riesgo los grandes logros de la libertad de elección. Estemos atentos a los síntomas, y cuidemos que estos virus no se propaguen a nuestro país. Si nos contagiamos, comprometemos nuestra democracia de cada día, y todos perderemos.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.