19 ago. 2025

No habrá vacunas contra el ébola hasta enero del 2015, asegura la OMS

Las primeras vacunas contra el ébola, salvo sorpresa de última hora, no llegarán al menos hasta enero del 2015 cuando empezarán a probarse en los países afectados por la enfermedad en África occidental, según la información facilitada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Imagen de la investigación con larvas facilitada por Bionaturis, empresa gaditana, compuesta por una quincena de doctores y científicos que podría desarrollar una vacuna contra el ébola a partir del cultivo en larvas de mariposa inoculadas con la proteína

Imagen de la investigación con larvas facilitada por Bionaturis, empresa gaditana, compuesta por una quincena de doctores y científicos que podría desarrollar una vacuna contra el ébola a partir del cultivo en larvas de mariposa inoculadas con la proteína

EFE.

Esta institución está colaborando “intensamente” con las farmacéuticas y los reguladores al objeto de acelerar en lo posible la aplicación de una gama de posibles tratamientos para combatir este mal, según han confirmado a Efe fuentes de la Asociación Española de Vacunología.

La OMS ha advertido de que, en cualquier caso, no será una campaña de vacunación masiva debido a la limitada cantidad de medicación disponible.

La reunión de los expertos de esta organización el pasado 5 de septiembre impulsó el desarrollo prioritario de dos vacunas: la del adenovirus tipo 3 del chimpancé y la de la estomatitis vesicular.

Ninguna de ellas se ha ensayado todavía en seres humanos para intentar frenar el ébola pero la primera, ChAd3, sí ha sido utilizada con otras enfermedades y es aparentemente segura.

Los estudios para aplicarlas están ya en marcha en los EE.UU. y en breve comenzarán también en Europa y África, por lo que los especialistas esperan los primeros resultados sobre seguridad este próximo mes de noviembre.

Hasta ahora, el virus carece de tratamiento específico o vacuna eficaz pese a causar más de tres millares de muertos (3.338 según el último recuento de la OMS a 1 de octubre, en lo que los científicos consideran “el brote más mortífero” de su historia) en Guinea, Sierra Leona, Liberia y Nigeria y, en las últimas semanas, también en España y Estados Unidos.

El contagio de Teresa Romero ha supuesto otra vuelta de tuerca a las presiones sobre la industria farmacéutica para encontrar una cura, ya que la auxiliar de enfermería madrileña fue la primera persona contagiada fuera del continente africano.

Prueba de la urgencia que preside las investigaciones científicas es que el pasado 12 de agosto la OMS aprobó de manera extraordinaria el uso de tratamientos experimentales en las víctimas de esta dolencia.

De los fármacos administrados hasta ahora a seres humanos, el primero fue el denominado ZMapp, de la compañía Mapp Pharmaceuticals (EE.UU.), que sigue analizando su eficacia real para plantearse a continuación el reto de su producción en grandes cantidades con un comprador que lo financie.

Este suero fue aplicado con éxito en el caso de dos cooperantes norteamericanos contagiados en Liberia, Kent Brantly y Nancy Writebol, pero no pudo salvar la vida del sacerdote español Miguel Pajares, infectado en el mismo país.

Otro medicamento que ha despertado esperanzas es el TKM-Ébola, de la compañía Tekmira (Canadá), que recibió financiación del Departamento de Defensa de EE.UU. para su desarrollo y asegura haber completado una primera fase de pruebas clínicas “con éxito”.

La Agencia de Salud Pública de Canadá, mientras, ha desarrollado una vacuna experimental, la VSV-EBOV, que ofrece resultados “prometedores” en animales aunque falta por ver la reacción en humanos.

Existen varias vacunas más en desarrollo, como una variante de la de la rabia impulsada por los Institutos Nacionales de Salud estadounidenses (NIH) y la Universidad Thomas Jefferson.

El director del Centro Jefferson de Vacunación y profesor de inmunología y microbiología de esta universidad, Matthias Schnell, aseguraba recientemente que la mejor manera de terminar con esta epidemia es precisamente la vacuna, aunque defiende las terapias basadas en anticuerpos para tratar a los pacientes ya contagiados.

Otro firme defensor de la vacunación es el director de este departamento en la OMS, Jean-Marie Okwo Bélé, quien ha expresado su confianza en que la aplicación de “procesos de urgencia” permita disponer del producto para el año próximo.

Su proyecto favorito es el de la empresa británica GSK, ya que las pruebas con animales han obtenido “resultados excelentes”.

Más contenido de esta sección
Un nuevo convoy de ayuda humanitaria cruzó este martes desde Egipto hacia el paso terrestre de Kerem Shalom, controlado por Israel, para “aliviar el sufrimiento” de la población gazatí, mientras los mediadores esperan la respuesta israelí a un nuevo plan de tregua, aceptado por el grupo islamista Hamás.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.