19 ago. 2025

Mujeres son principales promotoras de ahorro en Latinoamérica, según estudio

La mayoría de los latinoamericanos considera que las mujeres son las principales promotoras del hábito de ahorrar en la región, según reveló un estudio divulgado este martes en Colombia por la compañía de inversiones y pensiones Sura Asset Management.

mujeres.jpg

Las mujeres administran con más recelo los recursos en el hogar. | Foto: www.peru.com

EFE

Para realizar el documento, titulado “Ahorro Latam 360", se entrevistó a más de 12.000 personas de México, El Salvador, Colombia, Perú, Chile y Uruguay, de las que un 41 % aseguró que una mujer es quien promueve el ahorro en su familia.

Asimismo, un 61 % de los encuestados de entre 18 y 24 años consideró que la mujer es la figura más importante en la dinámica del ahorro.

“El ahorro promueve el progreso y sienta bases para el mañana. Por eso asumimos el compromiso de promoverlo en la región, es parte de nuestra responsabilidad impulsar medidas que mejoren cobertura y seguridad y aportar a la educación financiera”, afirmó el presidente ejecutivo de Sura Asset Management, Ignacio Calle.

Las razones por las que la mujer destaca como promotora del ahorro, según el estudio, obedecen a que sus preocupaciones tienen que ver con estar preparadas para un imprevisto familiar como una emergencia de salud, con cuidar el presupuesto, o con proyectos personales.

“Con este estudio podemos comprobar cómo la mujer es cada vez más relevante para la economía familiar de estos países y tiene un rol clave en el ahorro proyectado en el tiempo, especialmente en las futuras generaciones”, señaló la gerente de mercadeo de Sura Asset Management, María Ana Matthias.

En Colombia, el 46 % de los encuestados cree que la mujer es el actor más importante en la promoción del ahorro, al igual que en El Salvador, agregó la información.

La metodología para realizar el estudio mezcló datos encontrados en redes sociales, encuestas a través de internet, llamadas telefónicas de robots a personas con identificación inteligente de diálogos, y luego se hizo un análisis semántico de todo esto para “acercarse a la información libre de sesgos”.

Otros datos divulgados en el estudio indicaron que sólo un 19 % de los latinoamericanos encuestados dice estar informado sobre cuánto dinero recibirá como pensión.

Colombia y Chile son los países en donde más personas saben cuánto recibirán como pensión, con 21 % y 28 % respectivamente.

Sobre este problema, Sura concluyó en el documento que es necesario educar a las personas, y sobre todo a los jóvenes, para involucrarlos en la planificación y construcción de sus pensiones.

Más contenido de esta sección
¿Interacción o confrontación? Es la pregunta que enfrenta estos días a los políticos iraníes. De un lado, el sector reformista, que aboga por dialogar con Occidente sobre el programa nuclear y aliviar tensiones; del otro, los conservadores que rechazan cualquier negociación sin ofrecer una alternativa viable a la creciente presión internacional.
Un nuevo convoy de ayuda humanitaria cruzó este martes desde Egipto hacia el paso terrestre de Kerem Shalom, controlado por Israel, para “aliviar el sufrimiento” de la población gazatí, mientras los mediadores esperan la respuesta israelí a un nuevo plan de tregua, aceptado por el grupo islamista Hamás.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.