28 may. 2025

Muestra fotográfica sobre el arete guasu de los guaraníes

Mañana, a las 19.00, se habilita la muestra De este lado, en el Centro Cultural de la República El Cabildo (Avenida de la República y Alberdi), con imágenes del fotógrafo Luis Vera y del embajador de Francia en Paraguay, Jean-Christophe Potton. Acceso libre y gratuito.

Celebración.  La música es uno de los elementos fundamentales del arete guasu guaraní.

Celebración. La música es uno de los elementos fundamentales del arete guasu guaraní.

Las fotografías fueron tomadas en Santa Teresita y en Mcal. Estigarribia, comunidades guaraní, donde compartieron los días festivos del arete guasu con las comunidades que reviven este ritual.

El arete guasu es la celebración sagrada del pueblo Guaraní Occidental y tiene lugar desde tiempos inmemoriales, cada año, en sus territorios ancestrales del gran Chaco Sudamericano (Chaco central en el Paraguay, sur de Bolivia y noreste de Argentina). El ritual es un encuentro de varios mundos (de los vivos, los ancestros y los muertos) desde la cosmogonía guaraní, donde se utilizan máscaras, disfraces, músicos y se llevan a cabo puestas en escena que confluyen en un encuentro sagrado.

De este lado hace alusión a la otredad, a las miradas que se tienen desde la posición personal de cada uno, que siempre está frente a otras distintas. También hace alusión a los espacios que se encuentran en el arete guasu, el de acá y el de más allá, explican sus realizadores.

detalles. La celebración se desarrolla en forma continua durante tres días en las comunidades guaraníes, quienes de esta manera buscan mantener sus tradiciones. Al mismo tiempo, el encuentro fortalece a las mismas colectividades que buscan formas de vida armonizadas.

La bióloga y antropóloga Anai Vera escribió sobre el ritual, apuntando lo siguiente: “Se escuchan las melodías del temimby (flauta), el angu’a guasu (bombo) y el angu’a ra’y (caja), avisando que es el momento de la ‘gran fiesta’. Los instrumentos hablan, nos relatan las verdaderas canciones que llegan desde los diversos planos que componen el cosmos guaraní”.

Explica además que el arete guasu se constituye en la oportunidad que tienen los guaraníes chaqueños para ser protagonistas de su historia “y reafirmarse como seres auténticos”.