30 oct. 2025

Misiones jesuíticas estrenan cartelería en guaraní y en Braille

Las misiones de Jesús de Tavarangué y Santísima Trinidad del Paraná, dos de los templos que los monjes jesuitas erigieron en Paraguay en los siglos XVII y XVIII, estrenaron este martes 30 nuevos carteles en guaraní y en Braille para los discapacitados visuales.

ruinas2.JPG

Uno de los destinos turísticos más visitados son las Ruinas Jesuíticas.

Archivo ÚH

EFE

Hasta el momento, las ruinas de las misiones, que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993, solo contaban con carteles en español y en inglés.

La inauguración de la cartelería en guaraní, lengua cooficial con el español en Paraguay, “marca un hito en las políticas lingüísticas a favor de la lengua”, dijo a Efe la titular de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Ladislaa Alcaraz.

Destacó que la traducción de los rótulos “fue un desafío para encontrar los términos exactos en guaraní”, y contribuyó a “la modernización de la lengua” y al “reto de la normalización del guaraní en el plano escrito”.

Alcaraz explicó además que el equipo técnico encargado de la traducción recabó materiales de la época de las misiones para adecuar el léxico al contexto.

Más del 90 por ciento de los paraguayos es bilingüe en guaraní y español y el 57 por ciento de la población solo se comunica en esa lengua precolombina, según cifras oficiales.

Por otra parte, la instalación de rótulos en lenguaje Braille permitirá el acceso a las misiones de las personas invidentes o con baja visión, y supone “un paso histórico como país en materia de inclusión turística en el Patrimonio de la Humanidad de Paraguay”, según afirmó a Efe la secretaria de Turismo, Marcela Bacigalupo.

“La Organización Mundial del Turismo, al igual que el Gobierno de Paraguay, están convencidos de que la facilitación del acceso a la riqueza turística de personas con discapacidad es un elemento esencial de la política de desarrollo sostenible y responsable del turismo”, aseguró.

La instalación de los nuevos carteles en guaraní y lenguaje Braille se realizó gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID).

En este sentido, el embajador de España, Diego Bermejo, también presente en la inauguración, dijo a Efe que los nuevos carteles suponen un “avance extraordinario” que “facilita accesos y caminos” a personas con deficiencias visuales.

Apuntó también a la necesidad de “acondicionar nuevas entradas y pasos para personas con otros tipos de discapacidad”.

Expuso además que la AECID “está volcada desde 1992 con las misiones jesuíticas de San José”.

La inauguración de los rótulos fue amenizada por un coro de niños que entonaron canciones en guaraní de la época del Barroco en Paraguay.

Las ruinas de las misiones jesuíticas son consideradas uno de los tesoros culturales y turísticos de Paraguay, visitadas cada año por miles de personas.

Tienen su origen en los templos de las reducciones guaraníes, los asentamientos indígenas establecidos por la orden jesuita entre los siglos XVII y XVIII.

Más contenido de esta sección
Un trabajador cambista fue asaltado en la siesta de este jueves por dos hombres armados en Ciudad del Este, Alto Paraná. Los asaltantes se llevaron una bolsa que contenía dinero en efectivo, cuyo monto aún no fue confirmado.
Funcionarios contratados de la Cámara Alta habrían sido obligados a entregar una parte de su salario a la pareja de la senadora Zenaida Delgado (ANR-HC), según denuncias. La presidencia del Poder Legislativo y la Fiscalía fueron informadas al respecto, pero no existe hasta el momento ninguna investigación del caso.
Un agente policial sería el supuesto agresor de un conductor de la plataforma Bolt, quien fue atacado con gas pimienta luego de un roce con otro automovilista. La víctima presentó complicaciones y fue derivado al hospital. El hecho ocurrió en Asunción.
Funcionarios judiciales anunciaron una huelga de 30 días desde el próximo 14 de noviembre, en reclamo de un reajuste salarial que beneficiaría a más de 10.000 personas, entre ujieres, dactilógrafos y otros funcionarios del sector.
El megaasalto ocurrido en una entidad bancaria en Katueté, Departamento de Canindeyú, fue realizado por un grupo híbrido entre integrantes del grupo criminal brasileño con ayuda de paraguayos. Reveló que el uso de explosivos en asaltos es una modalidad instalada en el país.
Mario Pérez, jefe de Prevención de Canindeyú, dio algunos detalles del ataque perpetrado por un grupo tipo comando que atacó con explosivos un banco en la ciudad de Katueté. Los delincuentes perpetraron su plan sin mayores contratiempos y hasta utilizaron un dron para tener el control total de la zona.