18 ago. 2025

Millones de personas acatan paro cívico contra Maduro en Venezuela

Calles desiertas y barricadas en varias ciudades de Venezuela marcaban el jueves las primeras horas de un paro cívico de un día, convocado por la oposición como protesta contra la iniciativa del presidente Nicolás Maduro de reescribir la Constitución.

Paro cívico Venezuela.jpg

Más de 100 personas han muerto en el marco de las protestas callejeras en Venezuela . Foto: EFE

Reuters

Líderes de la oposición declararon que el paro de 24 horas se cumplía exitosamente con el apoyo de millones de trabajadores y empresarios. Sin embargo, el mandatario socialista aseguró que no tuvo acogida y amenazó con meter presos a los organizadores de protestas como la del jueves.

Envalentonados tras recavar 7,5 millones de votos en un plebiscito no vinculante contra el plan oficialista de elegir una Asamblea Nacional Constituyente, líderes opositores dieron la largada a la “hora cero”, una escalada de las protestas callejeras que iniciaron en abril.

“Hay que hacer todo el esfuerzo posible para sacar al tirano”, dijo Miguel Díaz, de 17 años, quien junto a otros jóvenes levantaron desde el amanecer barricadas en distintas vías de las grandes ciudades para acompañar el paro opositor.

Desde las 6.00 horas del jueves (1000 GMT) los adversarios de Maduro llamaron a millones de personas a paralizar Venezuela, azuzando el ya caldeado ambiente político y social.

En distintas zonas del país petrolero se suspendió el servicio de transporte privado, dijeron testigos a Reuters; al tiempo que la cuenta oficial en Twitter del Metro de Caracas reportaba “pocos usuarios” en el inicio de la jornada laboral.

Pero agencias bancarias y pequeños negocios en algunas zonas de la capital y en otras ciudades trabajaban normalmente, junto a empresas de alimentos y estatales, al tiempo que motoristas cubrían las fallas en el transporte público.

Pasado el mediodía, Maduro denunció un ataque contra la sede de la televisora estatal y el incendio de una pequeña oficina del servicio postal del Estado. Sin dar detalles, responsabilizó a un alcalde opositor de los hechos violentos en medio de vías bloqueadas en el este de Caracas.

“He ordenado capturar a todos los terroristas”, dijo en un acto donde aseveró que, una vez asuma la nueva Asamblea Nacional Constituyente, algunos líderes que convocaron protestas como la del jueves irán presos. “A votar el 30 de julio contra el terrorismo, por la paz”, insistió.

Testigos de Reuters dijeron que en los alrededores de la sede del canal estatal se enfrentaron trabajadores del medio de comunicación con personas que estaban trancando las vías y la Guardia Nacional los dispersó con gases lacrimógenos.

En el pasado, la participación en este tipo de protestas se vio menguada por amenazas del Gobierno de sancionar a unos tres millones de trabajadores estatales y empresarios, al considerar ilegal las huelgas por motivos políticos.

“Estoy de paro de corazón porque si faltamos al trabajo nos botan a todos”, dijo una ingeniera de 51 años que trabaja en Sidor, la mayor acería estatal de Venezuela, cuando esperaba de madrugada el autobús de la empresa para poder llegar a su sitio de trabajo, en el sur del país.

En Caracas, las fuerzas de seguridad arrojaron gases lacrimógenos a primeras horas del día en algunas urbanizaciones del oeste para dispersar a vecinos que intentaban bloquear las vías. Las autopistas hasta la mitad del día lucían despejadas, añadieron los testigos.

“Las calles no parecen ni de domingo. Venezuela en protesta y el transporte también está resteado con Venezuela”, dijo el diputado opositor y vicepresidente del Parlamento, Freddy Guevara, en su cuenta de Twitter.

La ciudad de Barinas, hogar natal del fallecido presidente Hugo Chávez y mentor del gobierno socialista, mostraba una “paralización casi total”, describió el alcalde opositor, José Luis Machín. “Sólo se ven aglomeraciones en las adyacencias de los bancos que pagan las pensiones hoy”, apuntó.

Venezuela atraviesa una de las peores crisis de su historia contemporánea con la inflación más alta del mundo, recesión económica y escasez de alimentos y medicinas.

La oposición señala a Maduro como el principal responsable del descalabro económico, pero el gobernante argumenta que es víctima de una “guerra económica” que busca desbancarlo antes de que culmine su mandato, a principios del 2019.

La oposición no participará en la elección de los constituyentes programada para el 30 de julio y diversos gobiernos de América instaron a Maduro a respetar la voluntad de los millones de venezolanos que el domingo rechazaron su propuesta, pero el mandatario insistió en que la Constituyente va “llueva, truene o relampaguee”.

A pocos días de esa consulta, el paro recibía una mayor acogida que la que tuvo una protesta similar a fines de octubre del 2016, en la que el Gobierno amenazó con tomar el control de los negocios que no abrieran al público.

El oficialismo reportaba el jueves el normal funcionamiento de las actividades públicas, en especial de la industria petrolera estatal, que aporta más del 90 por ciento de los ingresos en divisas que entran a la nación miembro de la OPEP.

“Los trabajadores están al frente de sus responsabilidades y seguirán así por siempre”, afirmó en la televisión estatal el presidente de Petróleos de Venezuela (PDVSA), Eulogio Del Pino, quien se trasladó al oriental estado Monagas para supervisar el día de labores de la compañía.

“La Constituyente sí va”, agregó el funcionario, al tiempo que descartó que se repita entre sus empleados una huelga petrolera como la que ocurrió en 2002.

Algunos opositores también criticaban a sus líderes por asumir una protesta que golpea a los ciudadanos más pobres, la mayoría sin ahorros para poder asumir un día sin producir.

"¿Cómo puedo comer si no trabajo?”, se quejó José Ramón, un comerciante informal de 50 años mientras cortaba algunas de las frutas que vende en un mercado en el oeste de Caracas, donde había notablemente más actividad que en las zonas más ricas de la capital.

Más contenido de esta sección
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.