17 ago. 2025

Miles de personas protestan en Argentina por joven desaparecido en protesta

Miles de personas protestaron este viernes en Buenos Aires y otras ciudades argentinas para exigir la aparición con vida del joven de 28 años Santiago Maldonado, desaparecido en una manifestación indígena hace un mes, en un caso que ha saltado a la política y se ha convertido en asunto de interés nacional.

protesta santiago maldonado.jpg

Miles de argentinos iniciaron una protesta en el centro de Buenos Aires para reclamar por la aparición con vida del joven Santiago Maldonado. Foto: EFE.

EFE

En la concentración principal, que tuvo como eje central la histórica Plaza de Mayo de Buenos Aires, la tónica general fueron las acusaciones contra la Gendarmería, la policía de fronteras que reprimió con balas de plomo y goma la manifestación en la que fue visto por última vez Maldonado, y contra el Gobierno, especialmente la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

En un discurso ante los manifestantes, Sergio, el hermano de Maldonado, exigió la renuncia de Bullrich y denunció que el Gobierno “sigue negando la desaparición forzada”, una calificación que ya emplean amplios sectores de la política argentina.

El hermano del joven aseguró que la familia fue “maltratada” por el Ejecutivo, y “hostigada con informaciones falsas” que solo buscan crear “confusión”, en referencia a las declaraciones de funcionarios oficialistas que ponen en duda esta versión e incluso sugieren que Maldonado huyó voluntariamente con intencionalidad política.

“Queremos una investigación seria e imparcial que investigue a todo el personal de Gendarmería que actuó", pidió el hermano del desaparecido, antes de ser interrumpido por los manifestantes con gritos de “asesinos, asesinos”.

Mientras el Gobierno pide prudencia y respetar la investigación judicial, la cuñada de Santiago, Andrea Antico, acusó a la Administración de “encubrir a la Gendarmería desde el principio” y aseguró que la familia solo recibe “palazos e indiferencia” por parte del juez y la fiscal del caso.

Buena parte de los que reclamaron la aparición del joven señalaron directamente al Gobierno, como la exministra kirchnerista Teresa Parodi (2014-2015), quien consideró a preguntas de Efe que hubo una “orden de reprimir”.

En el mismo sentido se manifestó el jueves la expresidenta Cristina Fernández, al preguntarse “qué cambió" en la Gendarmería, “que es la misma hoy que en 2015 -el año en que abandonó el poder-. “Cambió el que le da las órdenes”, sostuvo.

Además, el “caso Maldonado”, que motivó manifestaciones incluso en otros países americanos y europeos, sacó a la luz otras problemáticas, como la de los indígenas del sur argentino, la causa por la que protestaba el desaparecido en la localidad de Esquel, provincia de Chubut (sur).

El activista indígena y cantante Rubén Patagonia, presente en la concentración para “poner un freno a toda la violencia y represión que puede venir” contra su comunidad, declaró a Efe que la policía “pisoteó lugares muy espirituales” con sus actuaciones en el último mes en la zona.

Por su parte, el Ejecutivo de Mauricio Macri intentó atajar la polémica accediendo a crear un grupo de investigación independiente, para lo que contará con la ayuda de la ONU, ambas peticiones de la familia Maldonado.

“Somos los primeros interesados en que aparezca Santiago”, afirmó el jefe del Gabinete de ministros, Marcos Peña, en una comparecencia ante el Congreso, en la que añadió que el Gobierno será “todo lo duro que tenga que ser con cualquier persona del Estado que se haya apartado un centímetro de la ley”.

El secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, vio hoy “dolorosa” la comparación realizada por diversos organismos humanitarios entre el caso de Santiago Maldonado y los “procesos de la dictadura”.

“Hay que tener claro que aquí no hay dos bandos. Que hay todo un país con su Gobierno preocupado e interesado en que esto se resuelva. Encontrar a Santiago bien y pronto”, resumió Avruj en declaraciones a medios argentinos.

Pese a los esfuerzos gubernamentales por poner fin a esta situación, tras las protestas de hoy se produjeron ataques contra sedes de la Gendarmería, tanto en la capital del país como en la localidad de El Bolsón, en la Patagonia, donde se lanzaron cócteles molotov hacia las dependencias policiales.

Más contenido de esta sección
Una turba apedreó y abucheó este domingo al candidato a la Presidencia Andrónico Rodríguez tras emitir su voto en el bastión político y sindical del expresidente Evo Morales, donde es considerado un “traidor” por alejarse del exgobernante y postular por su cuenta a estas elecciones generales.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que prefiere plantar comida en lugar de odio y violencia, en un mensaje que dirigió en las redes sociales a su homólogo estadounidense, Donald Trump, a quien acusa de negarse a dialogar con Brasil sobre las sanciones arancelarias que le impuso al país.
El presidente ruso, Vladímir Putin, quiere que Ucrania entregue las regiones de Donetsk y Luhansk como condición para poner fin a la guerra, según reveló este sábado el diario ‘Financial Times’ (FT).
El presidente estadounidense Donald Trump afirmó este viernes que “se acordaron muchos puntos” en la reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Alaska pero no dijo cuáles y ambos evitaron revelar el plan para acabar con la guerra en Ucrania.
La corte suprema de Brasil decidirá a partir del 2 de septiembre si el expresidente Jair Bolsonaro es culpable de haber tramado un golpe de Estado contra Lula y si debe ser encarcelado, anunció el tribunal este viernes.
El presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin se dieron un apretón de manos en la Base Aérea Elmendorf-Richardson de Alaska, antes de su cumbre sobre la guerra en Ucrania.