12 ago. 2025

Martinessi rescata vivencias nunca reveladas de Melià con los mbyá

Marcelo Martinessi estrena hoy el documental “Diario Guaraní", que recoge la experiencia del antropólogo jesuita Bartomeu Melià entre los 60 y 70, cuando vivió con los mbyá guaraní en la Colonia Mbariguí.

Estreno.   Escena del documental  Diario Guaraní,  que registra el retorno de Melià a Mbariguí.

Estreno. Escena del documental Diario Guaraní, que registra el retorno de Melià a Mbariguí.

Marisol Ramírez

mramirez@uhora.com.py

Registros de audio, fotografías y un diario de casi 50 años, que pertenecen al antropólogo jesuita Bartomeu Melià, sirvieron de base para el documental que hoy estrena el cineasta paraguayo Marcelo Martinessi en el Centro Cultural Juan de Salazar, a las 20.00, y por las pantallas de Paraguay TV HD, a las 21.30.

Se trata del audiovisual Diario Guaraní, que forma parte de la V edición de DOC TV Latinoamérica, que tiene como eje temático la felicidad y aglutina 17 documentales de varios países.

Diario Guaraní recrea la experiencia del antropólogo jesuita Bartomeu Melià, quien fue a vivir con los indígenas mbyá guaraní.

AVENTURA. La cinta muestra la aventura de Melià desde 1969, cuando, siendo un joven jesuita aventurero se internó en la selva de Caaguazú y llegó a la Colonia Mbariguí, donde entabló una entrañable amistad con los mbyá guaraní.

Allí registró con una grabadora cantos y rituales de un pueblo que hasta entonces se mantenía hermético. Estas experiencias fueron plasmadas en su diario personal, que se interrumpió abruptamente en 1976, cuando fue expulsado del Paraguay. A partir de pasajes de este diario y de la recuperación de materiales sonoros y fotográficos, hoy, casi 50 años después, el jesuita se enfrenta de nuevo a esa historia, y lo hace acompañado además de Lutarco López, líder de la comunidad y antiguo amigo suyo. “Los detalles, las letras, me ayudan”, dice Melià acerca del reencuentro.

“Hace años conozco a Bartomeu Melià. Me tocó entrevistarlo varias veces y siempre me llamó la atención que, a pesar de haber trabajado alrededor de lo guaraní durante casi toda su vida, me decía que nunca había vuelto a leer esos diarios –del tiempo que vivió con los mbyá– de entre 1969 y 1976. Se trata de sus escritos antes del largo exilio. Y siempre me pregunté por qué", relata Martinessi.

LA FELICIDAD. Martinessi recordó que el tema de DOC TV Latinoamérica este año giró en torno a la felicidad, “y como también Bartomeu escribió en 1972 un poema acerca de los guaraní y una forma muy particular de bienestar/felicidad, esta nos pareció una oportunidad única para tomar como eje todos sus escritos de ese tiempo y acompañarlo en este regreso a la Colonia Mbariguí, en Caaguazú".

En el documental, Meliá regresa guiado por Lutarco López, actual líder de la comunidad, que en aquel entonces tenía menos de 20 años.

La propuesta de Martinessi es un particular enfoque de la felicidad. “Me parece que la felicidad no es nada, y a la vez es muchas cosas. Es una idea abstracta que encuentra formas concretas en elementos capaces de contener felicidad e infelicidad a la vez, y esa contradicción es dramáticamente atractiva”, señaló Martinessi.