25 ago. 2025

Los rayos podrían disminuir por efecto del cambio climático, según un estudio

La cantidad de rayos podría disminuir un 15% a finales de siglo debido al aumento de la temperatura global, lo que tendría un impacto sobre los incendios forestales y los gases que generan el efecto invernadero, según reveló este lunes un estudio de la Universidad de Edimburgo.

rayos.jpg

La investigación ha cuantificado en 1.400 millones los relámpagos que se producen cada año en todo el mundo. Foto: vix.

EFE


La investigación, realizada por centros de Edimburgo, Leeds y Lancaster (Inglaterra) y publicada hoy en la revista Nature Climate Change, se basó en un nuevo método de estudio para calcular la incidencia probable de relámpagos durante las tormentas.

A diferencia de los cálculos tradicionales basados en la altura de las nubes, el nuevo enfoque tuvo en cuenta el movimiento de pequeñas partículas de hielo que se forman y se mueven dentro de las nubes.

Las cargas eléctricas se acumulan en estas partículas y se descargan durante las tormentas, dando lugar a relámpagos y truenos.

De acuerdo con las previsiones que estiman que la temperatura global del planeta subirá un promedio de 5 grados centígrados para el año 2100, la investigación concluyó que habrá una reducción del número de rayos.

Como consecuencia, se verá afectada la frecuencia de incendios forestales, especialmente en regiones tropicales.

La menor incidencia de relámpagos podría tener consecuencias también en la forma en que los gases de efecto invernadero en la atmósfera contribuyen al cambio climático.

La investigación ha cuantificado en 1.400 millones los relámpagos que se producen cada año en todo el mundo.

Declan Finney, profesor de la Universidad de Leeds, afirmó que el análisis “cuestiona la fiabilidad de las proyecciones previas” sobre relámpagos y “alienta a seguir estudiando los efectos del cambio climático en el hielo y los rayos”.

“Los resultados proporcionan una nueva percepción de los probables impactos de los rayos sobre la composición atmosférica y el clima en el futuro”, opinó Oliver Wild, profesor de la Universidad de Lancaster.

Más contenido de esta sección
Hace exactamente 20 años, el huracán Katrina inició un ciclo de destrucción que no terminó hasta pasados diez días, durante los que azotó el sur de Estados Unidos y sumergió gran parte de la ciudad de Nueva Orleans. Más de 1.300 muertos y daños valorados en más de 125.000 millones de dólares fueron su legado.
11 personas murieron por desnutrición en la Franja de Gaza este domingo, lo que eleva a 300 el total de fallecidos por esta causa en el territorio palestino desde que en octubre de 2023 comenzara la ofensiva israelí.
La exposición prolongada a contaminantes atmosféricos como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión no solo afecta a la salud física sino que puede ralentizar el procesamiento mental, deteriorar la memoria y provocar cambios en la estructura del cerebro en la vejez acelerando el deterioro cognitivo.
Un estudio internacional permite identificar edificios mayas abovedados mediante mapas Lidar, una tecnología que hace posible “ver” bajo la vegetación, lo que ofrece “la clave para entender el urbanismo maya”.
Los museos, como los del Instituto Smithsonian, no solo conservan cuadros y objetos: construyen un relato. El relato de la historia. A través de sus exposiciones se crea una conciencia colectiva que, como un embudo, recoge y proyecta los hechos más destacados del pasado y el presente.
La empresa estatal de electricidad Unión Eléctrica (UNE) prevé este sábado apagones durante toda la jornada que afectarán de forma simultánea el 42% de Cuba durante el horario de la tarde-noche, cuando aumenta el consumo de energía.