02 jun. 2024

Los quipus, el enigmático sistema que aún guarda secretos del antiguo Perú

Lima, 25 nov (EFE).- Los quipus, el sistema de cuerdas con nudos utilizado en el antiguo Perú para contabilizar objetos y registrar sucesos históricos, mantiene aún enigmas que aguardan ser desenredados en una ambiciosa investigación que busca reunir parte de los cerca 700 ejemplares que se conservan alrededor del mundo.

Fotografía de un quipu expuesto hoy, viernes de noviembre de 2016, en el Museo de Arte de Lima (Perú). EFE

Fotografía de un quipu expuesto hoy, viernes de noviembre de 2016, en el Museo de Arte de Lima (Perú). EFE

Tan sencillos como misteriosos, los quipus son un conjunto de cordeles de diferentes colores y longitudes ligados a uno principal, con nudos de distintos tamaños y formas, dispuestos aparentemente de manera aleatoria, un patrón que fue replicado por los incas al descubrirlo en otros pueblos como los Moche o los Chimú.

El primer paso para intentar desvelar ese código se dio hoy con la cesión en custodia al Museo de Arte de Lima (MALI) de la colección Radicati, un conjunto de 29 quipus rescatados a mediados del siglo XX por el fallecido investigador italiano Carlo Radicati, poseedor de una de las colecciones privadas más grandes de estos objetos.

En el acto participaron el presidente de la Fundación Temple-Radicati, Enrique Becerra, y el rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Orestes Cachay, cuyas entidades guardaban hasta ahora esas reliquias.

La directora del MALI, Natalia Majluf, quien recibió los quipus, explicó a Efe que el museo se encargará de restaurarlos para posteriormente exhibirlos, y propuso aunar esfuerzos con otros museos del Perú para hacer una investigación más profunda que permita desarrollar una amplia exposición en 2018, con opción a circular por otros países.

“Queremos convertir este proyecto en una oportunidad para activar una serie de investigaciones que permitan llegar más allá de lo que se ha avanzado en el análisis y conocimientos de los quipus, que todavía son una tierra incógnita en muchos sentidos”, señaló Majluf.

Una muestra de ese ambicioso propósito es que en la ceremonia estuvieron presentes el director del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP), Iván Ghezzi, y el arqueólogo del Museo de Pachacamac, Rommel Ángeles, en cuyas instituciones se conservan unos 30 y 35 quipus, respectivamente.

Ángeles explicó a Efe que los quipus de Pachacamac son de los pocos que guardan relación con su entorno, al haber sido recuperados en excavaciones arqueológicas, por lo que pueden aportar valiosa información a las nuevas investigaciones.

Destacó además que entre los quipus de Radicati hay uno “excepcional”, elaborado con fibra de camélido, cuando lo habitual es que fueran de algodón, material fácil de encontrar en la costa peruana, donde se hallaron la mayoría de los conocidos hasta ahora.

Cachay explicó a Efe que San Marcos cedió la custodia de la colección Radicati al MALI porque no contaba con los fondos suficientes para restaurar los quipus, que exigen una inversión de 20.000 dólares y una dedicación de un año para cada uno, según el rector.

Becerra valoró, a su vez, que las investigaciones iniciadas por Radicati “adquieren gran importancia ahora que se conoce que, en realidad, los quipus eran una forma de escritura, además de servir para mantener un control tributario y rememorar aspectos históricos importantes”.

“Cada nudo tiene un determinado significado. Creo que tienen un valor histórico indudable. Transmitían un mensaje de orden histórico. Si se logra descifrar realmente, será muy importante para conocer la historia del antiguo Perú”,resalto Becerra.

Hasta ahora muchos arqueólogos y especialistas trataron de elaborar sin éxito una “piedra Rosetta”, como la que permitió al francés Jean-Francois Champollion descifrar los jeroglíficos egipcios, que decodifique la información que guardan celosamente los quipus, documentos históricos de hechos y datos del antiguo Perú todavía desconocidos.

Fernando Gimeno

Más contenido de esta sección
La Unión Europea ofrece millonario paquete de cooperación para intentar cerrar el acuerdo con el Mercado Común del Sur (Mercosur), que viene arrastrando 25 años de negociación.
La Fiscalía General de Ucrania informó este jueves que ya perdieron la vida 550 niños en ataques rusos desde que comenzó la invasión contra el territorio ucraniano, el 24 de febrero de 2022.
Los científicos del Instituto de Geofísica Aplicada (IGA) de Rusia detectaron en la víspera ocho potentes erupciones solares, una de las cuales alcanzó la máxima clasificación, un fenómeno que afecta los sistemas de satélites y que muchas personas vinculan a eventuales malestares físicos.
El pequeño asteroide Dinkinesh es de los pocos en el sistema solar que tiene un satélite propio, pero lo que lo hace único es que está formado por dos lunas pegadas entre sí, un descubrimiento que puede aportar nuevos conocimientos sobre la formación planetaria.
Máximo Thomsen, de 24 años, uno de los rugbiers condenado a cadena perpetua por el crimen de Fernando Báez Sosa, ocurrido hace cuatro años en Argentina, dijo que piensa en él y que reza todas las noches porque tenga paz. Además, pidió perdón a su familia.
El Ejército surcoreano informó este miércoles de que se detectaron más de 200 globos enviados por el Norte rellenos de desechos, pocos días después de que Pionyang amenazara con responder al envío de propaganda contraria al régimen por parte de activistas desde el Sur.