20 ago. 2025

Los feminicidios en Argentina ascendieron a 286 casos en 2015, según ONG

Argentina registró 286 muertes de niñas y mujeres el año pasado, un 3,2 % más que en 2014, cuando se registraron 277 feminicidios, según un informe presentado este jueves en Buenos Aires por una asociación civil.

feminicidio.jpg

Los feminicidios en Argentina ascendieron a 286 casos en 2015, según ONG. Foto: xtremsecure.com.mx.

EFE


El documento fue presentado este jueves por la asociación civil La Casa del Encuentro, confeccionado con base en noticias de agencias y diarios del país suramericano.

Las principales causas de muerte fueron por armas de fuego (70 casos), armas blancas (54), golpes (44), incineración (21) y estrangulación (20).

Mientras Buenos Aires aparece como la provincia con mayor cantidad de casos (111), las que tienen una mayor tasa de feminicidios cada 100.000 habitantes son Salta (noroeste, 1,56), Formosa (noreste, 1,51) y Santa Cruz (sur, 1,46).

Además de las 286 víctimas femeninas, 43 hombres y niños también murieron por “feminicidios vinculados”, es decir, familiares o parejas que quedaron bajo la línea de fuego de los asesinos de mujeres.

La suma de los feminicidios desde 2008 hasta 2015 arroja 2.094 muertes, y el informe añade que “en 8 años, 2.518 hijas e hijos quedaron sin madre”, y que 1.617 de ellos son menores de edad.

El documento también señala que “entre 2009 y 2015, 206 hombres y niños fueron asesinados por violencia sexista” en Argentina.

En la presentación, la Casa del Encuentro subrayó que presentará nuevamente un proyecto de ley relacionado con la privación de la patria de potestad del padre condenado por homicidio agravado.

Por último, el informe remarca, entre otras, la necesidad del tratamiento del proyecto de ley “Brisa”, que otorga el reconocimiento económico a hijas e hijos de víctimas de feminicidio hasta la mayoría de edad, y de la licencia por violencia de género en todos los ámbitos laborales y su “inclusión en convenios colectivos de trabajo”.

Más contenido de esta sección
¿Interacción o confrontación? Es la pregunta que enfrenta estos días a los políticos iraníes. De un lado, el sector reformista, que aboga por dialogar con Occidente sobre el programa nuclear y aliviar tensiones; del otro, los conservadores que rechazan cualquier negociación sin ofrecer una alternativa viable a la creciente presión internacional.
Un nuevo convoy de ayuda humanitaria cruzó este martes desde Egipto hacia el paso terrestre de Kerem Shalom, controlado por Israel, para “aliviar el sufrimiento” de la población gazatí, mientras los mediadores esperan la respuesta israelí a un nuevo plan de tregua, aceptado por el grupo islamista Hamás.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.