01 may. 2025

Los casos de discriminación sexual suben en Chile un 8,8 por ciento en 2015, según un informe

Santiago de Chile, 15 mar (EFE).- Las denuncias y los casos de discriminación contra lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI) aumentaron en Chile un 8,8 % en 2015, según un informe difundido hoy por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

Cientos de miembros de la comunidad LGBT participan en la décima edición del "Gay Parade" en Chile. EFE/Archivo

Cientos de miembros de la comunidad LGBT participan en la décima edición del “Gay Parade” en Chile. EFE/Archivo

Según el XIV Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual en Chile, elaborado por el Movilh, durante el año pasado se registraron 258 abusos, entre ellos 3 asesinatos -2 menos que en 2014-, 45 agresiones físicas, 16 casos de marginación laboral, 18 de tipo educacional y 176 otras situaciones de discriminación.

Según el texto, lo anterior contrasta con 67 hitos positivos para las minorías sexuales, como 8 fallos judiciales favorables que coronaron a 2015 como el “año de la justicia”.

Entre ellos la organización destacó la posición de la Justicia frente a la distribución del libro infantil “Nicolás tiene dos papás”, que reconoce a la familia homoparental y fue censurado por sectores conservadores.

Además, la legislación condenó diversos discursos de odio, autorizó el cambio de nombre y sexo legal de un hombre trans y entregó el cuidado personal de una niña de cinco años a una mujer lesbiana, hechos que “marcaron un antes y un después” en relación a los derechos de las minorías sexuales.

“El Poder Judicial, por primera vez en su historia, fue más liberal o menos conservador que el Gobierno y el Parlamento”, señaló el Movilh, que enfatizó que el Estado actuó de manera “ineficiente” a la hora de saldar deudas históricas.

El estudio remarcó que durante 2015 hubo un “inesperado” aumento de denuncias por homofobia y transfobia, a raíz del empoderamiento de las personas LGBTI, quienes exigieron más espacios y más derechos.

El Movilh manifestó, sin embargo, preocupación por el “alto nivel” de violencia en la población, debido al “descontento de los opositores a la igualdad” tras la aprobación del Acuerdo de Unión Civil (AUC) y el posible avance de leyes que reivindiquen los derechos de la diversidad sexual.

De los 258 casos de abusos, la población transexual concentró el 15 % con 40 casos, la mayor cifra reportada en un año, las lesbianas o bisexuales el 17 %, los hombres homo-bisexuales el 20 %, mientras que un 48 % afectó a personas LGBTI en su conjunto.

El alza de la violencia ejercida contra las personas trans, de un 135 % respecto de 2014, se atribuyó al “reconocimiento de sus derechos, así como a las movilizaciones de reducidos sectores contra la ley de identidad de género”.

El estudio celebró además que por primera vez en siete años no hubo abusos policiales y que las declaraciones homofóbicas cayeron un 46,2 %.

El Movilh identificó a 60 instituciones y 152 personas responsables de abusos contra minorías sexuales, sin cambios relevantes respecto de años anteriores, con excepción de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, cuya presidenta, Jacqueline Van Rysselberghe, según el informe, “ha utilizado esta instancia para canalizar sus ideas contrarias a los derechos de personas LGBTI”.

En la lista destacan también el partido ultraconservador Unión Demócrata Independiente (UDI), “por su homo y transfobia”, la municipalidad de Talca, el Opus Dei y el Centro de la Familia de la Universidad Católica, entre otros.

El Movilh elogió los avances en políticas públicas, derechos humanos, cultura, espectáculos y deportes, además de la aprobación y promulgación del AUC y el ingreso al Parlamento de un proyecto que promueve el respeto a niños y niñas LGBTI, así como el inicio del debate sobre la adopción homoparental en el Congreso.

Más contenido de esta sección
Aunque instituciones y países elaboran estadísticas sobre economía, salud o esperanza de vida, estas no suelen medir el grado de bienestar de un país, al menos no el de sus individuos. Ahora, el estudio más riguroso hecho hasta la fecha, ha comenzado a perfilar qué aspectos marcan la prosperidad.
El macroincendio declarado este miércoles en los montes cercanos a Jerusalén, que obligó a la evacuación de 8.000 personas y causó heridas a 40 civiles y bomberos, “ha sido declarado bajo control”, según informó este jueves el servicio de bomberos israelí en un comunicado.
Las astronautas Anne McClain y Nichole Ayers comenzaron este jueves una caminata espacial de más de seis horas para realizar mejoras de comunicaciones y abastecimiento eléctrico en la Estación Espacial Internacional (EEI).
La Fiscalía General de Brasil defendió este miércoles la prisión domiciliara para el ex presidente Fernando Collor de Mello recluido en una cárcel de Maceió (nordeste), tras ser condenado por la Corte Suprema por corrupción.
El equipo legal que representa a la modelo italiana Ambra Gutiérrez, que denunció a Harvey Weinstein, en Nueva York, en 2015, por toqueteos en una oficina de la Gran Manzana, solicitó a los fiscales federales de Manhattan que investiguen el “encubrimiento” de las autoridades para desechar el caso.
El cardenal español-paraguayo Cristóbal López Romero confiesa estar curioso e inquieto ante su primer cónclave, que elegirá el sucesor del papa Francisco. Su voto lo decidirá en la Capilla Sixtina, a donde llega convencido de que no quiere a un “imitador” del Pontífice latinoamericano.