17 ago. 2025

“Lo más revolucionario que puede hacer un periodista de hoy es salir a la calle”

El renombrado comunicador social colombiano Alberto Salcedo Ramos visitó este jueves la redacción del diario ÚLTIMAHORA, donde conversó sobre el periodismo actual, comparándolo con aquella profesión llena de pasión emergida de las vivencia de las calles.

salcedo ramos.jpg

Salcedo Ramos conversando con los periodistas de ÚH en la redacción. | Foto: @BetiStef

La sala de redacción de ÚH fue copada por un ambiente en donde la realidad y el sueño se conjugaron para hablar de periodismo. Varias anécdotas y muchas enseñanzas se desprendieron de aquellos apasionados periodistas que con la vasta experiencia concluyeron en la importancia de volver a las calles para adquirir mayor contenido, llegando más allá que la propia tecnología.

El planteamiento de Salcedo inició al momento en que comparó a muchos periodistas del mundo con unos estudiantes de comunicación social de Colombia. Tiempo atrás el experto desarrollaba un taller con unos jóvenes estudiantes cuando les pidió que escriban una noticia, quedó asombrado al leer la narración de cada uno de ellos, no solo por la falta de preparación en materia gramatical, sino porque no conocían la realidad del país.

Fue con ese relato que el extranjero se explayó diciendo que: “el mundo de muchos periodistas se limita a las cuadras que debe recorrer cada día. Más allá de eso no hay mundo, no existe lo que no frecuenta”.

“Ni el mejor iPhone tiene la capacidad para salvar a un mal periodista”

De la misma forma se refirió a la utilización de las herramientas tecnológicas, destacando la gran utilidad de ellas al momento de acompañar o respaldar alguna información, pero sobre el mismo punto disparó diciendo que “ni el mejor iPhone tiene la capacidad para salvar a un mal periodista”.

Esto es porque, según explicó, “la tecnología no hace milagros ni el periodismo lo hace un iPhone”. Asimismo, enfatizó que el periodista actual perdió aquella motivación que tenían otros en épocas anteriores.

“Muchos piensan que el periodismo es una cosa cuando uno sueña con él y sueña con ser un reportero... es otra cosa cuando uno llega a un medio y ve a la profesión como un trabajo más, y sí, es un trabajo, pero es uno que demanda pasión, si no hay pasión uno no va a encontrar la forma de enamorarse y, por ende, de vivir enamorado de él”, detalló.

Las herramientas tecnológicas pueden ser muy útiles, dijo, pero si el periodista no va a la calle, a llenarse de barros los zapatos, no será un buen periodista jamás, según el criterio del profesional extranjero.

“Meta toda la tecnología que quiera, informe al instante, pero si no sale a la calle no va a tener contenido. El periodismo se fue convirtiendo en una profesión muy distinta a la que conocimos”, asintió.

Para Salcedo la extinción de los periódicos no es algo que no pueda ocurrir, pero explicó que lo que realmente define la permanencia del periodismo en las sociedades no es la tecnología ni es el formato en el cual se hace, sino su propósito: defender la democracia, las sociedades, darle a la comunidad una herramienta para que interactúe con la realidad, finalizó.

Alberto Salcedo Ramos es comunicador social, periodista y maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) de Gabriel García Márquez. Es un periodista narrativo iberoamericano que ha dictado talleres de crónica en varios países.

El taller que desarrollará en el país se denomina “La Crónica (o cómo hacer visible lo invisible)”. La cita está hecha para las 19.00 de este viernes en la Universidad Autónoma de Asunción (Jejuí 667 entre O’leary y 15 de Agosto), en el salón auditorio Josefina Plá, con acceso libre y gratuito.

Más contenido de esta sección
Un procedimiento fiscal-policial permitió desmantelar un supuesto aguantadero que operaba dentro de un motel en la ciudad de Katueté, del Departamento de Canindeyú.
El Ministerio Público formuló imputación por el hecho punible de feminicidio contra dos detenidos, en el marco de la investigación del hallazgo del cuerpo sin vida de una joven en el interior de un inquilinato en Ñemby.
El Ministerio Público acusó a Lourdes Teresita Ramos Ramírez, de 24 años, por supuesta asociación terrorista y transgresión a la ley de armas. Se trata de la hija mayor de Alejandro Ramos, líder del extinto grupo armado autodenominado Ejército del Mariscal López (EML).
Monseñor Claudio Giménez, ex obispo de Caacupé, recordó en la misa de la Villa Serrana que todos tenemos la misma dignidad ante Dios y que debemos respetarnos mutuamente, independientemente del cargo que ocupemos, para construir una sociedad más justa.
Los habitantes del municipio de Juan de Mena, en Cordillera, realizan este lunes, a las 10:00, una manifestación para exigir la reparación del kilómetro 100 de la ruta PY03 que se encuentra en pésimo estado.
Un grupo de personas ingresó supuestamente de forma violenta a una de las instalaciones del municipio de Puerto Casado.