19 ago. 2025

Libertad de prensa en el mundo cae a nivel más bajo en 13 años

La libertad de prensa en el mundo cayó en 2016 a su punto más bajo en 13 años con “amenazas sin precedentes” en países hasta ahora “modelo”, como EEUU, y marcados retrocesos en Polonia, Bolivia, Turquía y Serbia, según el informe anual publicado este viernes por la organización independiente Freedom House.

Por-qué-estudiar-periodismo-1.jpg

Según un informe, la libertad de prensa cae a nivel mundial. | webfvea.com.

EFE


El declive se debe también al aumento de la represión en los Estados autoritarios y a los movimientos de Rusia y China para tener más influencia fuera de sus fronteras, concluye este estudio que se presenta hoy en el “Newseum” de Washington, el museo de la prensa.

El informe evalúa el grado de libertad de prensa en 199 países y territorios, a los que otorga una puntuación entre el 0 (máxima libertad) y el 100 (mínima), lo que sirve de base para determinar si tienen prensa “libre” (31 % de los países), “parcialmente libre” (36 %), o “no libre” (33 %).

Los diez países y territorios del mundo con menos libertad de prensa son Corea del Norte (con puntuación de 98 sobre 100), Turkmenistán (98), Uzbekistán (95), Crimea (94), Eritrea (94), Cuba (91), Guinea Ecuatorial (91), Azerbaiyán (90), Irán (90) y Siria (90).

La nota media global en libertad de prensa de 2016 fue 49,40, la peor desde 2004, 13 años en los que la situación ha ido en declive informe tras informe con un ligero repunte en 2011 y 2012.

Entre los países que registraron un mayor retroceso en 2016 se encuentran Polonia (6 puntos menos), Turquía (5), Belice (5), Burundi (5), Sudán del Sur (4), Bolivia (4), Serbia (4), Hungría (4), República Democrática del Congo (4) y San Vicente y las Granadinas (4).

En Polonia, la libertad de prensa está en declive por “la intolerancia del Gobierno hacia el periodismo independiente o crítico, una excesiva interferencia policial en el trabajo de los medios y el incremento de la autocensura y la polarización”.

En Turquía, el retroceso se debe a “múltiples medidas represivas que siguieron al intento de golpe de Estado del pasado julio”, entre ellas “el aumento de la censura, el cierre de medios críticos, la cancelación masiva de licencias periodísticas y un marcado incremento de detenciones arbitrarias y violencia contra los periodistas”.

En Bolivia hubo “severos reveses a la libertad de prensa”, que se sumaron al “gradual deterioro de la pasada década”, debido a que el Gobierno “amenazó con perseguir judicialmente a periodistas críticos”.

En el caso de Serbia, la libertad de prensa retrocedió debido a la “intensificación de la campaña del Gobierno para desacreditar a los medios no afines”.

El informe vuelve a llamar la atención, además, sobre “la extrema violencia contra los periodistas” que “no cesa” en varios países latinoamericanos, como Brasil, Colombia, Honduras y México, que siguen entre los más peligrosos del mundo para ejercer la profesión.

Freedom House no hace ninguna mención en su estudio a España, que sigue clasificado como país “libre” para la prensa con los 28 puntos que mantiene desde hace años, frente a los 31 de Italia, los 26 de Francia o los 17 de Portugal.

Más contenido de esta sección
¿Interacción o confrontación? Es la pregunta que enfrenta estos días a los políticos iraníes. De un lado, el sector reformista, que aboga por dialogar con Occidente sobre el programa nuclear y aliviar tensiones; del otro, los conservadores que rechazan cualquier negociación sin ofrecer una alternativa viable a la creciente presión internacional.
Un nuevo convoy de ayuda humanitaria cruzó este martes desde Egipto hacia el paso terrestre de Kerem Shalom, controlado por Israel, para “aliviar el sufrimiento” de la población gazatí, mientras los mediadores esperan la respuesta israelí a un nuevo plan de tregua, aceptado por el grupo islamista Hamás.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.