22 ago. 2025

Ley en Perú permitirá a policías matar sin recibir penas

Una ley que exime de responsabilidad penal a policías y militares que al usar sus armas “en cumplimiento del deber” causen lesiones o muertes generó polémica en Perú, donde es criticada por defensores de los derechos humanos y respaldada por las autoridades como una herramienta para combatir la delincuencia.

policía perú

La norma elimina la figura del uso de armas “de forma reglamentaria” para los policías. Foto: larepublica.pe.

EFE

La ley establece que “está exento de responsabilidad penal: el personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú que, en cumplimiento de su deber y en uso de sus armas u otro medio de defensa, cause lesiones o muertes”.

El ministro del Interior, Walter Albán, defendió los términos de la norma y enfatizó que “de ninguna manera” otorga una licencia para matar.

“Creo que ahora deberíamos estar muy claros en este mensaje, porque yo creo también que no debemos contribuir a que esto se pueda entender o malentender como una suerte de cheque en blanco o una patente de corso”, declaró Albán a la emisora Ideeleradio.

El ministro remarcó que se tiene que “dejar muy en claro...que este ejercicio no puede ser ilimitado y que cualquier tipo de exceso, de actuación que va al margen de lo que tiene que ver con la función regular tendrá que ser sancionado”.

El congresista de oposición Pedro Spadaro, promotor de la iniciativa, aseguró que se busca restablecer el principio de autoridad en el país, tras las numerosas denuncias presentadas contra policías y militares por parte de delincuentes y sus familiares.

“No se trata de una carta blanca para que los policías maten a los ciudadanos. Los policías y militares están formados para actuar de acuerdo con la ley, y no se debe pensar que por una ley el policía va a salir a matar a personas”, expresó Spadaro.

Sin embargo, el coordinador del área legal de la organización civil IDL, Carlos Rivera, afirmó que la norma elimina la figura del uso de armas “de forma reglamentaria”, por lo que puede dar paso a casos de impunidad.

“Me parece grave, porque el retiro de esa condición de legalidad es lo que determinaba el uso correcto, adecuado de las armas de fuego. Cuando se retira eso pareciera que el mensaje es que el uso de las armas pudiera estar fuera de los reglamentos...Eso me parece que puede dar visos de una norma que pretende impunidad”, sostuvo.

277519_embed

El congresista de oposición Pedro Spadaro, promotor de la iniciativa, indicó que se “busca restablecer el principio de autoridad en el país” a través de esta Ley. Foto: bankada.pe.

Para el representante de IDL, esa norma “puede favorecer un uso arbitrario” de las armas u otros mecanismos de defensa por fuera de los reglamentos de la Policía y las Fuerzas Armadas y agregó que los más perjudicados serán los manifestantes en conflictos sociales.

“Aquellos que sean lesionados por policías o militares que utilizan sus armas u otros medios, se van a quedar con los ‘crespos hechos’, con las lesiones y las muertes de por medio porque la ley autoriza que sean eximidos de toda responsabilidad criminal”, añadió.

El líder del movimiento izquierdista Tierra y Libertad, Marco Arana, también comentó en su cuenta en la red social de Twitter que la ley da “mayor impunidad a los policías en conflictos sociales” y se preguntó si el presidente peruano, Ollanta Humala, se prepara para una “mayor represión”.

La ley fue aprobada en junio pasado por el Congreso, pero organismos de derechos humanos y sociales esperaban que el Ejecutivo la devolviera con observaciones ante las críticas que recibió en esa ocasión.

“No entendemos las causas políticas de la promulgación. Hubiese podido ser explicable el asunto si estuviésemos en un ambiente social crispado, con manifestaciones, con una movilización social intensa... Pero no estamos viviendo ese escenario, hay un ambiente de tranquilidad social”, indicó Rivera.

Albán precisó este martes que el Ministerio del Interior se encargará de formar y capacitar a los policías para que los alcances de esta ley se entiendan de manera adecuada.

Más contenido de esta sección
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales Y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.
Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produjo el fentanilo contaminado que desató una grave crisis sanitaria en Argentina, fue detenido este miércoles por orden de la Justicia, según anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
El juez municipal retirado de Rhode Island y presentador del programa judicial Caught in Providence (Atrapados en Providence), Frank Caprio, murió este miércoles a los 88 años tras una “larga y valiente batalla” contra un cáncer de páncreas, informaron sus redes sociales oficiales.
El expresidente colombiano Álvaro Uribe recibió este miércoles la boleta de libertad ordenada por la Justicia mientras se resuelve en segunda instancia la sentencia a doce años de cárcel en régimen domiciliario a la que fue condenado, y de inmediato convocó a un acto público en la localidad de Sabaneta, cercana a Medellín.