30 oct. 2025

Latinoamericanos pasan 4 horas en el embotellamiento

Según un reportaje de El País, los latinoamericanos pierden hasta 4 horas diarias a consecuencia del embotellamiento. Debido a esto, resulta más estresante el viaje al trabajo que el trabajo en sí. Los expertos de la región señalan que se puede llegar a perder dos horas del salario a consecuencia de congestiones del tránsito.

embotellamiento.jpg

Un total de 56 ciudades de América Latina cuentan con sistemas de buses rápidos. / Foto: Archivo

Por María Victoria - Productora Online del Banco Mundial

Publicado en El País

Se trate de Buenos Aires, Brasilia, Bogotá, Lima o Ciudad de México, lo cierto es que esta situación no es ajena a la de los 400 millones de latinoamericanos que viven en zonas urbanas y afrontan costosas y largas odiseas para movilizarse.

Según expertos, un latinoamericano puede llegar a perder entre tres y cuatro horas de su día en viajar de su casa al trabajo y del trabajo a casa, lo cual le puede costar el equivalente a dos horas de su salario.

De un tiempo a esta parte, empiezan a asomarse esfuerzos para promover alternativas al auto, como por ejemplo el uso de las bicicletas, y el fomento y la mejora del transporte público.

Adopción del bus rápido

Piezas importantes en esta mejora de la movilidad pública son los buses de tránsito rápido (o BRT, por sus siglas en inglés) que operan en carriles dedicados, permitiendo a los usuarios acceder a un servicio rápido y seguro.

Un total de 56 ciudades de América Latina cuentan con sistemas de buses rápidos, que representan un tercio de los más de 4,000 kilómetros de corredores destinados a este medio de transporte rápido a nivel mundial, según EMBARQ, el programa de transporte urbano sostenible y planificación del Instituto de Recursos Mundiales.

Es también la región que mayor cantidad de pasajeros traslada a través de este sistema: 6 de cada 10 personas que eligen este medio de transporte lo hacen en Latinoamérica, con un total de 19 millones de pasajeros por día.

Uno de los sistemas más antiguos en la región es el Transmilenio de Bogotá, en Colombia, que transporta a casi 1,6 millones de pasajeros a diario, cerca del 27% de la demanda de transporte público de la ciudad. Para aquellos que eligieron este medio, el tiempo de viaje se ha reducido casi un tercio y el recorrido se ha vuelto más seguro: los accidentes en los corredores del Transmilenio han disminuido en un 90%.

Pero, además de evitar más de un dolor de cabeza, los sistemas de buses rápidos BRT son también capaces de ahorrar miles de dólares a los usuarios. Por ejemplo, en México DF la congestión obliga al 20% de los trabajadores a pasar más de tres horas trasladándose a sus trabajos cada día. La Línea 3 del Metrobús ha representado un ahorro de US$142 millones tan solo en tiempo de viaje, recuperando el valor financiero de las horas perdidas de productividad.

“Los sistemas confiables de transporte público permiten que todos los residentes se beneficien del crecimiento económico de una ciudad” comenta José Luis Irigoyen, especialista en transporte del Banco Mundial. Además, hacen que una ciudad sea atractiva para los inversionistas creándose así, más oportunidades de empleo, según agrega Irigoyen.

Por su parte, el Metropolitano de Lima, en Perú, es el único de la región que opera con gas natural vehicular, el cual es amable con el medio ambiente. El sistema opera desde el 2010 y dio paso a la destrucción de 790 autobuses viejos y contaminantes, lo que corresponde a 26.500 toneladas de gases de efecto invernadero menos emitidos desde las calles limeñas.

Más al sur, la avenida más ancha del mundo – la 9 de julio en la ciudad de Buenos Aires, Argentina –estrenó en 2013 dos sistemas de autobuses rápidos que se sumaron al ya existente de la avenida Juan B. Justo. Esta iniciativa, junto al sistema de bicis compartidas y el plan para priorizar al peatón, le valieron a la ciudad el premio mundial al Transporte Sustentable 2014.

“Estos sistemas son una solución eficiente para ciudades con un presupuesto acotado. Un factor clave para su éxito es vincularlos con la política de uso de suelos, es decir, con la planificación del desarrollo urbano”, sostiene Verónica Raffo, especialista en transporte del Banco Mundial. “Además, se integran simbióticamente con las ciudades, evolucionando a la par de estas”, concluye.

Más contenido de esta sección
El Gobierno nacional de Brasil y el regional del estado de Río de Janeiro anunciaron este miércoles la creación de una entidad conjunta de combate al crimen organizado como respuesta a la crisis de seguridad provocada por una operación policial que dejó al menos 121 muertos en esta ciudad brasileña.
Un juez de instrucción imputó a los dos detenidos por la Policía francesa por participar en el robo de joyas del Museo de Louvre del pasado 19 de octubre y decretó su prisión provisional, anunció este miércoles la Fiscalía de París.
La ministra de Seguridad Nacional argentina, Patricia Bullrich, activó este miércoles una alerta máxima en las fronteras de su país con Brasil, tras la operación policial contra la banda Comando Vermelho lanzada en Río de Janeiro y que dejó más de un centenar de muertos.
La operación policial contra la banda Comando Vermelho lanzada el martes en Río de Janeiro, la más letal de la historia de la ciudad brasileña, dejó 132 muertos, informó este miércoles la Defensoría Pública, si bien el Gobierno regional solo ha confirmado 119 hasta ahora.
Más de 500.000 personas permanecen sin electricidad en Jamaica y al menos 15.000 han tenido que refugiarse, después del paso del huracán Melissa, que azotó la isla con lluvias torrenciales y fuertes vientos que dejaron carreteras intransitables y decenas de viviendas sin techo.
El grupo islamista Hamás condenó este miércoles los recientes ataques israelíes contra la Franja de Gaza, en los que murieron más de 100 personas, y culpó a Israel de “socavar” el acuerdo de alto el fuego con la complicidad del gobierno estadounidense de Donald Trump.