22 ago. 2025

Latinoamérica, aún en deuda con equidad y respeto a los derechos de mujeres

Ser mujer en Latinoamérica todavía representa una desventaja, pues los Gobiernos siguen sin garantizar la equidad de género y el respeto a los derechos humanos de este sector de la población, coincidieron este miércoles expertos consultados por Efe.

12-year-old-pregnant-665x385.jpg

La Organización Mundial de la Salud ha declarado que el embarazo en adolescentes es peligroso y que el riesgo de muerte materna es 4 veces más alto en adolescentes menores de 16. | Foto: inquisitr.com

Cristina Sánchez - EFE

“En Latinoamérica, todavía, por cuestiones culturales, se considera que las mujeres no tienen derecho a tomar decisiones sobre su cuerpo, hay mucha desigualdad todavía en cuanto a los derechos y prevención de la violencia”, dijo a Efe Angélica García, de la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (Mexfam).

La gerente de programas sociales de dicha organización explicó que uno de los principales frenos que evitan que se avance en este tema es la normalización de la violencia y el abuso del poder sobre las mujeres.

“Es un problema cultural en la región y esto se ha evidenciado, por ejemplo, con campañas como #MeToo. La violencia contra la mujer la miramos como algo normal y que se vea así hace más difícil su prevención”, afirmó.

Para que las mujeres puedan tomar decisiones de manera autónoma, se requiere de un trabajo conjunto entre Gobierno y sociedad, agregó.

“Para que cada niña y mujer decida sobre su cuerpo, su vida y su futuro no es suficiente reconocer que tenemos ese derecho, se requiere generar las condiciones para ejercerlo”, aseveró.

Por su parte, Ricardo Baruch, miembro de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF, por sus siglas en inglés), destacó que aunque en México el Gobierno ha lanzado iniciativas para prevenir el embarazo adolescente, no hay condiciones para que estas se cumplan.

“Actualmente existe la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (Enapea), pero no hay un presupuesto real y, por lo tanto, no ha habido escalamiento de actividades”, señaló.

Dijo que falta el trabajo conjunto de instituciones del Gobierno y organizaciones de la sociedad civil desde diferentes sectores para poder combatir esta problemática.

La educación integral en sexualidad es una de las herramientas a impulsar, pues propone procesos de pensamiento críticos encaminados al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, señaló García.

“Se trata de crear espacios que permitan a las niñas y a las mujeres reflexionar sobre las normas sociales que obstaculizan que tomen decisiones respecto a su sexualidad y su salud”, añadió.

Baruch indicó que se calcula que en México 80.000 menores de 18 años son obligadas cada año a casarse con hombres mayores por cuestiones económicas.

“Es un problema cultural particularmente en muchas poblaciones indígenas, es una forma moderna de esclavitud y por eso es importante que la información y los servicios respecto a los derechos humanos” lleguen a todos, resaltó el especialista.

Por ejemplo, comentó, en estados como Tlaxcala y Puebla la explotación sexual es un problema que afecta a las mujeres y los Gobiernos poco se han interesado en resolverlo.

“Los avances han sido muy escasos, particularmente en el último sexenio. Las autoridades no hacen nada y, por el contrario, están coludidas con las mafias. Por eso trabajamos para que estos temas relacionados a las decisiones de las mujeres, en todas las áreas de su vida, sean visibilizadas”, concluyó Baruch.

Más contenido de esta sección
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales Y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.
Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produjo el fentanilo contaminado que desató una grave crisis sanitaria en Argentina, fue detenido este miércoles por orden de la Justicia, según anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
El juez municipal retirado de Rhode Island y presentador del programa judicial Caught in Providence (Atrapados en Providence), Frank Caprio, murió este miércoles a los 88 años tras una “larga y valiente batalla” contra un cáncer de páncreas, informaron sus redes sociales oficiales.
El expresidente colombiano Álvaro Uribe recibió este miércoles la boleta de libertad ordenada por la Justicia mientras se resuelve en segunda instancia la sentencia a doce años de cárcel en régimen domiciliario a la que fue condenado, y de inmediato convocó a un acto público en la localidad de Sabaneta, cercana a Medellín.