18 ago. 2025

Las bolsas de los países del Golfo caen hasta un 6 por ciento por el petróleo e Irán

Dubái/Doha, 17 ene (EFE).- Las bolsas de valores de los países del Golfo se desplomaron hoy hasta un 6% a causa de los bajos precios del petróleo, en su punto más bajo en doce años, y de la entrada en vigor del acuerdo con Irán.

Un hombre pasa por delante de una pantalla con información bursátil que muestra el desarrollo del Mercado Financiero en Dubái (Emiratos Árabes Unidos). EFE/Archivo

Un hombre pasa por delante de una pantalla con información bursátil que muestra el desarrollo del Mercado Financiero en Dubái (Emiratos Árabes Unidos). EFE/Archivo

La bolsa saudí indicó hoy una caída del 6,5% o de 379 puntos, hasta situarse en los 5.458 puntos. El mercado saudí ha perdido cerca de 32.000 millones de dólares en la última semana.

Según los datos ofrecidos por la página web oficial de la Bolsa de Valores de Catar (QSE), esta ha caído en 582,1 puntos o un 5.96%, para cerrar este domingo en 9,185.12.

Los índices generales de las bolsas de Dubái y Abu Dabi también se derrumbaron en la mañana del domingo, primer día de la semana en Emiratos Árabes Unidos (EAU), un 5,3% y 4,4%, respectivamente.

En el caso de Dubái supone la mayor pérdida que se ha registrado en los últimos cinco meses. Los retrocesos afectan principalmente a los sectores de finanzas, inversión, inmobiliaria y construcción.

En concreto, Dubai Emaar Properties, compañía promotora de casi el 30% de las propiedades desarrolladas por el Gobierno, cayó un 4,8%, y Dubai Islamic Bank, un 5,7%, su mayor descenso desde agosto.

Expertos radicados en Emiratos Árabes atribuyen el desplome bursátil a las masivas ventas que llevan a cabo los inversionistas en la zona tras situarse el precio del petróleo por debajo de los 30 dólares.

Los gobiernos del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), integrado por Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Kuwait, Baréin, Catar y Omán, países que albergan el 30% de las reservas de petróleo del mundo, dependen de los ingresos energéticos para mantener a flote sus presupuestos.

El Índice 200 GCC Bloomberg, que hace un seguimiento de las 200 de las mayores empresas del Golfo, ha caído asimismo un 4,7% y se ha situado en el nivel más bajo desde marzo de 2011.

El precio del barril de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), de la que son miembros Kuwait, Catar, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, se situó el pasado jueves en 25 dólares.

Además, el acuerdo firmado por Irán y las grandes potencias, que entró en vigor el pasado sábado, levanta las sanciones a la República Islámica y le permite exportar su crudo a otros países en un mercado saturado.

Más contenido de esta sección
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.
Bolivia elegirá presidente en una segunda vuelta entre Rodrigo Paz, un senador de centro-derecha, convertido en la sorpresa de la jornada, y el ex presidente de derecha Jorge Tuto Quiroga, según resultados preliminares oficiales que confirman la debacle de la izquierda que gobernó por 20 años.
Una turba apedreó y abucheó este domingo al candidato a la Presidencia Andrónico Rodríguez tras emitir su voto en el bastión político y sindical del expresidente Evo Morales, donde es considerado un “traidor” por alejarse del exgobernante y postular por su cuenta a estas elecciones generales.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que prefiere plantar comida en lugar de odio y violencia, en un mensaje que dirigió en las redes sociales a su homólogo estadounidense, Donald Trump, a quien acusa de negarse a dialogar con Brasil sobre las sanciones arancelarias que le impuso al país.
El presidente ruso, Vladímir Putin, quiere que Ucrania entregue las regiones de Donetsk y Luhansk como condición para poner fin a la guerra, según reveló este sábado el diario ‘Financial Times’ (FT).