21 nov. 2025

Las 7 cosas que según la CNN en Paraguay “se hacen mejor”

La CNN en Español elogió una vez más al Paraguay en una nota periodística que habla de las siete cosas que los paraguayos hacen mejor que cualquiera en el mundo.

camilo román.jpg

Camilo Román, el joven que llegó a la montaña más alta de Europa. | Foto: D10.

La prensa internacional una vez más destacó al Paraguay. Sin embargo, no lo hizo por los logros del Gobierno, ni por los avances en materia de educación, salud, vivienda, infraestructura o transparencia.

Se centró en la gente y en sus costumbres, en la sopa sólida, en la alegría a pesar de las adversidades, la creatividad, el tereré, el guaraní y la música.

El país fue noticia en su momento por la quema del local del Congreso Nacional ante el hartazgo ciudadano hacia la clase política en marzo pasado. Igualmente lo fue por la corrupción y la narcopolítica.

Aunque la lista de la CNN se quedó corta, estas son las 7 cosas que los paraguayos hacen mejor que cualquiera en el mundo.

1. Producción de energía

Si bien es el cuarto en el mundo, Paraguay tiene el primer puesto en Latinoamérica como el mayor exportador de energía eléctrica.

2. Optimismo

Es el país “más positivo del mundo”, según una lista publicada en el año 2016, donde el Paraguay era reconocido, aunque muchos no lo crean, como “el más feliz del mundo”.

Embed

3. Mayor consumo de infusiones

Paraguay es donde más “se toma té”, según la Organización de Agricultura y Alimentos de Estados Unidos. En este punto, se refieren al consumo de la yerba mate, destacándose especialmente la preferencia por el tereré, ya que en el país se consume hasta 12,22 kilos de yerba por año. Mucho más que los argentinos y uruguayos, revela la CNN.

Embed


4. El guaraní

Más de cinco millones de personas hablan en guaraní, una de las lenguas oficiales. Es la nación donde más se habla este idioma.

5. La moneda más antigua

La moneda guaraní es la más antigua de la región.

6. La sopa

Cuando un extranjero visita el Paraguay no logra entender por qué la sopa paraguaya es sólida y no líquida como en todo el mundo.

Embed

7. Redes sociales

Según estadísticas del 2016, el Paraguay tiene el mayor nivel de uso de redes sociales pese a que la conexión de Internet es una de las más lentas de la región.

En otro orden, varios paraguayos se destacaron en el mundo por el talento en materia artística, musical, tecnológica y deportiva.

Bonus

Por otro lado y aunque no tan positivo, Paraguay es el mayor productor de marihuana de Sudamérica y también es un potente distribuidor de la droga en la región, según un informe de la BBC Mundo publicado en el 2016. Y pese a que las propiedades medicinales de la hierba son muy efectivas, se ha usado la marihuana mucho más para el narcotráfico y no tanto para la ciencia.

El informe del diario de Londres sostiene que de cada 10 familias que viven en zonas rurales en el Paraguay, 8 se dedican a la producción de cannabis.

Lea más sobre este tema en el siguiente enlace: La BBC se hace eco del negocio de cannabis en Paraguay

Más contenido de esta sección
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
Aunque la sesión de clausura de la COP30 está prevista para este viernes, todo parece indicar que las negociaciones continuarán incluso en el fin de semana antes de que se pueda firmar un acuerdo que satisfaga a todas las partes, como sucedió en cumbres precedentes.